LAS TUMBAS DEL CID CAMPEADOR

LAS TUMBAS DEL CID CAMPEADOR

 

Una de las visitas imprescindibles cuando se viene a Burgos es conocer su hermosa Catedral. En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos, descubrimos la tumba de El Cid Campeador y Doña Jimena pero os contamos que no siempre estuvieron en la Catedral de Burgos sus restos mortales.

TRASLADOS DE LOS RESTOS DEL CID CAMPEADOR 

Don Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador fallece en Valencia el año 1099, fue enterrado en la catedral de Valencia. En 1102, Doña Jimena abandona Valencia portando los restos de su marido. Aunque antes de abandonar la ciudad, y tras recoger todo lo de valor, incendiaron las casas para que quedara lo más destruida posible. Los almorávides entraron en Valencia ,hasta que Jaime I, en 1238, la conquistó de nuevo para los cristianos.

Los restos de El Cid Campeador  fueron llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde reposarían unos cuantos siglos. Se dice que su cuerpo permaneció sentado , con su espada en la mano durante 10 años.

El Cid Campeador  estuvo enterrado en un primer momento en un nicho al lado derecho del altar mayor. A la muerte de Jimena en 1104 también ella recibe sepultura en este mismo lugar.

El año 1272 se colocan ambos cuerpos en tumbas distintas en el centro de la iglesia del Monasterio de San Pedro de  Cardeña en unos sepulcros en piedra  que manda realizar el rey Alfonso X el Sabio.

En 1447 tras el  derribo de la iglesia románica para la construcción de la gótica, el sepulcro del Cid se coloca frente a la sacristía y el de Jimena se lleva al claustro del monasterio. Varios años después en 1541 el sepulcro de Rodrigo se acerca a la pared de la nave del Evangelio y se traslada allí también la tumba de Jimena. En este mismo año El condestable de Burgos y el concejo  piden  al Emperador Carlos I que ordene situar las tumbas en el centro de la capilla principal, para que descansarán en un lugar privilegiado.

Felipe II promovió su canonización . No llego a ser santo pero si una gran admiración ante este héroe histórico y figura legendaria .

En tiempos de Felipe V, en 1735, se construye una capilla, denominada como panteón cidiano, en cuyo centro se coloca la tumba del Cid y su esposa con sus estatuas yacentes. Con un retablo dedicado a San Sisebuto, abad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, así como restos de sus parientes.

Las tropas de Napoleón Bonaparte

Las tropas de Napoleón Bonaparte  en 1808 profanaron las tumbas . Los franceses, muchas veces por saquear y otra por denigrar a los héroes. El barón Paul Thiébault, un mariscal francés que estaba de gobernador en Castilla la Vieja, al enterarse de lo sucedido ordenó se recogieran de nuevo los restos del Cid y de su esposa ,se llevaran a otro lugar.

Según la leyenda popular se dice que se los llevó a su casa y los metió debajo de su cama. Después  ordenó construir un mausoleo en el Paseo del Espolón de Burgos, a orillas del río Arlanzón frente a la Casa Consistorial, que se inauguró el 19 de abril de 1809 ,proyectado por Vallier .

En este lugar reposan hasta 1826, fecha en que los restos se sacan de su sepulcro y se llevan al Ayuntamiento para luego trasladarlos al Monasterio de San Pedro de Cardeña. Curioso que se eleva un acta en este traslado afirmando que los esqueletos están prácticamente completos.

Tras la desamortización de Mendizábal , el monasterio de San Pedro de Cardeña queda abandonado y los restos del Cid Campeador vuelven al Ayuntamiento de Burgos en 1842.

En 1843 se pasan los restos de una caja de caoba a una urna de cristal y caoba y, otra vez en 1891 se vuelven a mover para colocarlos en otra caja de caoba.

. En 1882, la casa Hohenzollen entregó los restos  Celebrándose un acto que Alfonso XII presidió..

El libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros «

En el libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros » escrito por Leyre Barriocanal y Ana Fernández nos cuentan que hubo diez expoliadores . Uno de ellos Soult que tomo cabellos del Cid, Pierre Dural tomo trozos de los cráneos, Salm-Dyck de una mandíbula inferior sin un diente , cráneo de parte de la oreja, esternón y fémur de Jimena .Salm -Dyck se los regaló al príncipe alemán Carlos Antonio de Hohenzollern, quien los guardo en su gabinete de curiosidades del  castillo de Sigmaeringen (Alemania).En 1882 , el museo Hohenzollern devolvió los restos óseos en un acto solemne estando presente Alfonso XII.

Barriocanal  y Fernández han investigado que hay huesos en Polonia, Cracovia y Rusia.

En la Republica Checa se halla un fragmento del cráneo del Cid y un fémur de Doña Jimena se encontraban entre el gabinete de curiosidades del canciller Matternich en el castillo de Kynzvart y desde1970 en el Museo de Bertrand de Châteauroux.

La princesa Cczartotyska de Polonia tiene dos copas lujosas que dicen contener las cenizas del Cid y Jimena en el Palacio de Pulawy .

El general Löwestern de Rusia se llevo el maletín de Salm- Cyck donde había un sobre el cráneo del Cid y dibujos de la tumba y huesos que conservó.

 

LA TUMBA DEL  CID CAMPEADOR Y DOÑA JIMENA EN LA CATEDRAL DE BURGOS

visitas guiadas burgos

Tras los numerosos traslados de los restos del Cid Campeador y de su esposa, en 1921 se decide enterrarlos en la Catedral de Burgos.

El 21 de julio de 1921 la Catedral de Burgos  celebra su VII centenario. Para conmemorar dicha celebración , estando presente el rey Alfonso XIII, los restos del Cid Campeador y  su esposa Doña Jimena se depositan en una nueva tumba en el crucero de la Catedral. Bajo una sobria losa de mármol con una inscripción en latín  que elige don Ramón Menéndez Pidal  se puede leer uno de los versos finales y más famosos del Cantar de Mio Cid:

“A todos alcanza honra por el que buena hora nació”.

Pero El Cid no esta completo, desde 1968 un fragmento de cráneo se conserva en la Real Academia Española. Llego por donación de Camilo José Cela quien la condesa Thora Darnell- Hamiltoon los había obtenido por mediación del barón de Lamardelle uno de los soldados de Napoleón que profanó la tumba.

En el Arco de Santa María , en la sala de la Poridad encontramos un hueso del brazo del Cid. El cirujano que realizó las exhumaciones en el siglo XIX entre el Monasterio de San Pedro de Cardeña y el Ayuntamiento no pudo evitar llevárselo a su casa . Sus descendientes lo entregaron al Ayuntamiento de Burgos en 1934.

Si quieres conocer la figura histórica y legendaria de Rodrigo Diaz de Vivar,

anímate a realizar la visita guiada de la Ruta del Cid con guías oficiales de turismo. Contacta con Burgos con guía .

 

CEMENTERIO DE SAD HILL

CEMENTERIO DE SAD HILL

 

En nuestras visitas guiadas por la provincia de Burgos, una de las más demandadas es la comarca del Arlanza. Donde visitamos poblaciones tan bellas como Lerma, Covarrubias, Santo Domingo de Silos

Muy próximo a Santo Domingo de Silos se encuentran espacios naturales como el desfiladero de la Yecla pero también un paraje de cine: el cementerio de Sad Hill.

visitas guiadas

La película el Bueno, el Feo y el Malo

 

El bueno, el feo y el malo’ es un clásico de las películas del Oeste. Se rodó en 1966. Sergio Leone grabó a los forajidos Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach en  Almería, Madrid y Burgos, La escena final de la película de culto «El bueno, el feo y el malo» de Sergio Leone fue rodada en el Valle de Mirandilla, uno de los valles más hermosos y apartados de la provincia de Burgos en la comarca del Arlanza.

El cementerio de Sad Hill se encuentra entre las poblaciones de  Contreras y Santo Domingo de Silos, destaca su paisaje calizo, entre sabinares. Actualmente el paraje alberga unas 5000 tumbas, un círculo de lápidas rodean una explanada pedregosa donde se rodó una de las escenas míticas del cine.

En la provincia de Burgos cuatro localizaciones quedaron en la memoria y en la película: el Puente Langstone, sobre el río Arlanza; la Misión San Antonio, en el Monasterio San Pedro de Arlanza; el cementerio de Sad Hill, inaugurado en 2016 con motivo del 50 aniversario de la película, y la prisión de Betterville, recuperada ahora por la la Asociación Cultural Sad Hill.

La Asociación Cultural Sad Hill

 

En el año 2014, varias personas del entorno se unieron, creando un colectivo con el objetivo de reivindicar el  valor turístico y cultural de los parajes burgaleses utilizados por Sergio Leone en el rodaje de El bueno, el feo y el malo.

La asociación local recuperó el Sad Hill (colina triste en inglés) del filme para recrear el cementerio de Sad Hill. Tuvieron un gran trabajo para desenterrar, limpiar y reconstruir este espacio que hoy en día es visitable.

Esta  iniciativa fue  llevada a cabo por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, la Asociación Serranomatiega, la visita del investigador y escritor Carlo Gaberscek y las jornadas celebradas en 2004 y 2006 junto con integrantes de la Asociación CINEAL (José Enrique Martínez Moya y Juanen Pérez Miranda entre otros).

Durante el 2016, la Asociacion Sad Hill ha logrado restaurar parte del cementerio y celebrar el 50 aniversario del rodaje. Si quieres saber más sobre este gran proyecto os recomendamos que veáis el documental Desenterrando Sad Hill ( nominada a los Premios Goya).

Si quiere conocer Burgos , contacta  con guías de turismo de Burgos.

 

 

DIEGO DE SILOE EN LA CATEDRAL DE BURGOS

DIEGO DE SILOE EN LA CATEDRAL DE BURGOS

Vamos a hablar de uno de los grandes escultores y arquitectos del siglo XVI :  Diego de Siloé.

 

En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos podemos admirar varias de las obras de Diego de Siloé:

la Escalera Dorada, retablos de la Capilla de los Condestables, sepulcro del obispo Don Luis de Acuña…

 

 

visitas guiadas catedral burgos      visitas guiadas catedral burgos

 

JUVENTUD DE DIEGO DE SILOE

Diego de Siloé nació en Burgos hacia 1490, fallece en Granada en 1563. Comenzó  el oficio con su padre el gran maestro Gil de Siloé, apenas contaba con 15 años cuando su padre fallece. Vivian en unas casas en la calle Calera, en el Barrio de Vega, en 1545 Diego de Siloé las vendió.

Tras la muerte de Gil de Siloé, la tutela de sus hijos recayó en Agustín de Medina que se casó con ¿María? de Alcalá, viuda de Gil. El ‘padrastro’ de los Siloe   colocó a los hijos en prestigiosos talleres, Diego en el taller del  maestre Felipe de Bigarny, mientras la posible formación inicial de Juan de Siloé estuvo  junto a Diego de la Cruz o León Picardo cuya formación completo en el taller valenciano de los leonardescos Fernandos.

El  hecho de que fallezca su padre,  hace que entre a trabajar en el taller del maestro Felipe Bigarny, con él comenzó su formación y colaboró en varias obras. Diego de Siloé y Bartolomé Ordóñez trabajan juntos en el taller de Bigarny, en la sillería del Coro de la Catedral de Burgos hasta 1508. Juntos o por separado, abandonan el taller de Felipe Bigarny y deciden ir a Italia, donde descubrirían el arte de grandes genios como Donatello, Miguel Ángel y Rafael.

visitas guiadas catedral de Burgos

DIEGO DE SILOÉ EN ITALIA

Durante dos años estudió y trabajó en los centros artísticos más importantes de Italia .Le permitió aprender nuevas formas de ejecución, destacando el sentido de la elegancia, la fusión de verdad y belleza y las formas renacentistas.

Su llegada debió de ser difícil. Los artistas burgaleses lo pasaron mal durante sus primeros años con apenas ingresos ,se enfrentaron a unos talleres muy potentes y un mercado muy  complicado

Bartolomé Ordoñez y Diego de Siloé trabajaron juntos en la capilla Caraccioli da Vico

En 1519 ambos regresaron a España. Ordóñez comenzó importantes encargos en 1517, el trascoro de la Catedral de Barcelona el sepulcro de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo para la Capilla Real de Granada. Pero murió en 1520 en Carrara, en la plenitud de su trayectoria artística.

 

DIEGO DE SILOÉ EN LA CATEDRAL DE BURGOS

A su regreso a Burgos , inicio una intensa actividad . En 1519 , firmó el contrato para hacer el sepulcro del obispo Don Luis de Acuña en la Capilla de Santa Ana o la Concepción de la Catedral de Burgos. En esta misma capilla de la Catedral de Burgos nos encontramos un pequeño retablo en piedra dedicado a Santa Ana,  lo realiza en el año 1522.

El mismo año, presentó el proyecto de una de las obras más importantes de su carrera :  la Escalera Dorada, siendo mecenas el obispo Rodríguez Fonseca.

VISITAS GUIADAS CATEDRAL BURGOS

Con la obra de la escalera dorada ,  Diego de Siloé logro unas de las más importantes soluciones arquitectónicas del Renacimiento Español. Siendo una de las obras por las que la Catedral de Burgos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

En la Catedral de Burgos hay varias capillas funerarias , la más importante es la Capilla de los Condestables de Castilla. En esta capilla, Diego de Siloé también dejo su obra, en el retablo dedicado a Santa Ana inacabado a la muerte de su padre, y colaboró con Felipe Bigarny en los otros retablos: el central y el retablo dedicado a San Pedro.

visitas guiadas catedral de Burgos      visitas guiadas catedral de burgos   

 

 

Por esta fecha, realizo la imagen de Santa Casilda para el altar mayor de su santuario muy próximo a Briviesca. Otras obras de Diego de Siloé que nos encontramos en la provincia de Burgos, es la  escultura en mármol de San Sebastián de la iglesia de Barbadillo de Herreros. Colabora en la torre de la iglesia de Santa María del Campo, siendo acabada por Juan de Salas y rematada en el siglo XVIII.

Fruto del mecenazgo del obispo Don Antonio de Rojas, Diego de Siloe le realizó su sepulcro y la portada de la Iglesia de Santoyo en la provincia de Palencia

 

DIEGO DE SILOE EN GRANADA

En 1528, Diego de Siloé se traslada a Granada, y se cumplían sus sueños y fue llamado para terminar la construcción de la Iglesia convento de San jerónimo. Su primera obra en Andalucía fueron las estatuas orantes de los Reyes Católicos situadas a pie del retablo mayor de la Capilla Real.

Dos de sus grandes creaciones de arquitectura son la Catedral de Granada y la iglesia de  San Salvador de  Úbeda.  Hay atribuciones al maestro en la construcción de la Catedral de Málaga. Con seguridad colabora en la Catedral de Guadix.

Falleció en Granada está enterrado en la Iglesia de Santiago de Albaicín. Esta iglesia se construyó sobre una antigua mezquita, sufrió modificaciones tras el terremoto de 1889. En esta iglesia se celebraba el Tribunal de la Inquisición.

visitas guiadas catedral de burgos

Para finalizar hay que destacar el talento de Diego de Siloé, un genial escultor y arquitecto.

Descubre sus obras en la Catedral de Burgos en nuestras visitas guiadas.

 

 

PAPAMOSCAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS

PAPAMOSCAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS

 

En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos  una de las citas imprescindibles es ver al Papamoscas, el reloj de la Catedral.

Se trata de un curioso autómata que cada hora punta  toca la campana tantas veces como hora,  al mismo tiempo abre y cierra la boca.

Pero no abre la boca tanto como todos aquellos que le miran asombrados desde abajo con la boca abierta y cara de papamoscas.

Papamoscas en Burgos: 3 opiniones y 6 fotos

¿Dónde esta el Papamoscas?

Si accedemos por la fachada principal de la Catedral de Burgos, la Puerta de Santa María, a mano izquierda en lo alto , a unos 15 metros del suelo se encuentra el reloj de la Catedral de Burgos.

Sobre el reloj hay una figura grotesca con rasgos endemoniados de medio cuerpo, en su mano derecha sostiene una partitura y  empuña la cadena del badajo de una campana.

¿ Por que se llama Papamoscas ?

El origen del nombre de Papamoscas se debe a un pájaro, el papamoscas cerrojillo  que abre el pico para que le entren las moscas.

El Papamoscas tiene un secretario que se llama El Martinillo.

Papamoscas Cerrojillo, Pájaro Cantor

¿Quién es el Martinillo?

El Martinillo  es un figura de cuerpo entero que se encuentra en un balcón entre dos campanas al lado del Papamoscas. Esta figura golpea con un martillo las campanas para señalar los cuartos.

 

¿Cuál es el origen del Papamoscas?

Según algunos documentos del archivo de la Catedral de Burgos, este reloj ya se encontraba en Burgos en el siglo XVI. Desconocemos la fecha exacta, pero parece que procede de algún taller de relojeros venecianos.

En 1519, en el Cabildo se debate el hecho de adornar  el reloj de la catedral. Es decir, instalar alguna figura con movimiento como se había hecho en otros lugares de Centroeuropa. La descripción del proyecto de autómata no coincide con la imagen actual. Se cita la posibilidad de hacer un «tardón», un fraile rezando con su libro y un muchacho junto a él. Cada hora le daría el fraile un coscorrón con un palo. También se valoró representar un misterio de la Pasión cada hora. Ya en 1567 el Cabildo muestra su satisfacción a un tal maestre Pedro Relojero. Seguramente el Papamoscas y su ayudante. Según ciertos documentos las primeras menciones del Martinillo son de 1632 y del Papamoscas de 1669.

En 1742. Dado su lamentable estado de conservación  se encarga su reconstrucción al relojero de la Catedral de Salamanca  Francisco Álvarez. Recientemente el mecanismo de los contrapesos  ha sido modificada con una instalación eléctrica, manteniendo su maquinaria original.

Leyenda de Papamoscas

A falta de documentación, hay una leyenda que nos cuenta que el abuelo de la Reina Isabel la Católica, Enrique III el Doliente iba a rezar a la Catedral todos los días. Allí veía una hermosa joven ante la tumba de Fernán González, La joven un día dejo caer un pañuelo, y el monarca lo recogió y le entrego el suyo a cambio. Se intercambiaron miradas sin pronunciar palabra. De repente el rey oyó un lamento desgarrador, no volvió a ver a la joven. Un día se acercó a la casa donde supuestamente vivía y le confirmaron que estaba deshabitada.

El monarca lleno de tristeza, quiso inmortalizar a su amor y encargo un reloj para la Catedral de Burgos con los rasgos de la joven y que el reloj emitiera un sonido al toque de las horas. Pero no se consiguió, a la vista está.

 

Esta leyenda no es posible ya que Fernán González nunca estuvo enterrado en la Catedral de Burgos.  Estuvo en el Monasterio de San Pedro de Arlanza y tras la desamortización  de Mendizábal sus restos fueron trasladados a la ex colegiata de San Cosme y San Damián en la villa de Covarrubias.Muchos escritores a los largo de la historia se han quedado asombrados por el Papamoscas como destacamos a Víctor Hugo. Se cuenta que siendo un niño quedo fascinado con el Papamoscas quien sabe si le sirvió de inspiración en Quasimodo, el Jorobado de Nôtre Dame de Paris.

Te animamos a que descubras Burgos con guía, realizamos visitas guiadas a la Catedral de Burgos, monasterio de la Cartuja de Miraflores, Monasterio de las Huelgas Reales, visitas guiadas por la ciudad de Burgos, iglesias, museo de la Evolución Humana, Museo de Burgos, etc.

Os dejamos un video muy interesante sobre la historia del Papamoscas pincha aquí,  realizado por UBUinvestiga dentro de la serie de documentales sobre la Catedral de Burgos  con el nombre de La ciencia que esconde la Catedral de Burgos 

 

 

VISITAS GUIADAS PALACIO DE LA ISLA

VISITAS GUIADAS PALACIO DE LA ISLA

Descubre Burgos con guía, te recomendamos

una visita guiada a la ciudad de Burgos.

Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.

Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70 

 

HISTORIA DEL PALACIO DE LA ISLA 

El Palacio  de la Isla se encuentra en el mismo paseo que lleva su nombre. Hoy en día alberga el Instituto Castellano y Leonés de la lengua.

El paseo de Isla es  un jardín romántico a orillas de río Arlanzón, antiguamente en esta zona  se lavaba la lana de las ovejas merinas antes de ser enviada al norte de Europa  por las relaciones comerciales mantenidas a raíz del Consulado del Mar.

A finales del siglo XIX   familias procedentes de Madrid  deciden construirse  palacetes de verano en esa zona.  los Liniers y los Muguiro ,  huyen del calor de la capital de España buscando temperaturas más frescas.

Don Juan Muguiro y Casi y  Francisca Muguiro y Cerrajería fueron los  primeros propietarios del Palacio de la Isla

El arquitecto autor del edificio fue el madrileño Daniel Zavala Álvarez en 1881. Consta de semisótano, planta baja,  planta primera, y  planta segunda. Con una superficie útil en cada planta de 295 metros cuadrad

RESIDENCIA REAL

En la noche del 23 de septiembre de 1891 se produce un grave accidente ferroviario entre las estaciones de Burgos y Quintanilleja, donde el tren expreso que procedía de San Sebastián colisionó con el tren mixto, 15 muertos y 25 heridos, todos del expreso salvo 1 del “mixto” el maquinista.

La reina regente, María Cristina y el rey niño, Alfonso XIII, y las infantas M.ª de las Mercedes y M.ª Teresa, acudieron a Burgos con objeto de asistir el 13 de octubre de 1891 a una misa Réquiem en la Catedral por las víctimas, y también visitar a los heridos.

Los Muguiro hicieron un pedido de flores por valor de 6.000 reales para adornar el palacio , destacando las violetas, flores preferidas de la reina. La reina agradecida por el detalle le  regaló a doña Francisca una pulsera formada por tres aros, uno de brillantes, otro de zafiros y un tercero de esmeraldas, su marido fue nombrado  ”Gentilhombre de Cámara”.

En 1939 el Ayuntamiento de Burgos  y la Diputación de Burgos compraron el palacio a la viuda de Muguiro por 821.025,22 pesetas, para que sirviera de residencia a Franco durante sus estancias en Burgos.

visitas guiadas burgos visitas guiadas burgos visitas guiadas burgos

FRANCO Y EL PALACIO DE LA ISLA

El general  Franco residió en el palacio de la Isla desde el 10 de agosto de 1937 al 18 de octubre de 1939, antes residió unas semanas en el palacio provincial.

En la planta baja del palacio de la isla estaban los despachos del “Generalísimo” y sus ayudantes, donde Franco recibía las sentencias y firmaba el expediente

En el despacho, hoy reformado, aún se conserva la chimenea de la época. Los muebles se pueden ver en algunos edificios de nuestra ciudad: la mesa en el salón de Jueces del Ayuntamiento, donde el alcalde concede audiencias a diferentes personalidades. El sillón en el oratorio del Palacio de Castilfalé.

La sala de espera, el comedor y los servicios de la casa también estaban en esta planta.

Los Franco comparten la vivienda con la familia de su cuñado Ramón Serrano Súñer, casado con Zita Polo, a quienes se les asignó algunas habitaciones en el extremo norte de la planta primera del palacio.

La familia Franco ocupaba las habitaciones que daban a la fachada meridional. Sobre la puerta principal y  con un balcón, el dormitorio del matrimonio. Destaca  la capilla decorada con vidrieras de los santos protectores de los fundadores del palacio, San Francisco de Asís y San Juan Bautista.

En la 2ª planta se situaban las oficinas del Estado Mayor, que tenía algunas dependencias también,  en  el Colegio de las Damas Negras o del Niño Jesús, y en el cercano Banco de España

El 2 de febrero de 1938 los ministros de Franco juraron su cargo en el Palacio de la Isla ante un Cristo de marfil y oro, que se custodia en Las Huelgas y un códice del S.XIII.

EL PARTE DE GUERRA

Franco redactó el último parte de guerra en el Palacio de la Isla,  fue leído en la sede de RNE , a las 23,15h de la noche por el locutor Fernando Fernández de Córdoba, ya que Franco estaba convaleciente de gripe.

En el día de hoy,  cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares.” Burgos 1 de abril de 1939. Francisco Franco

Este parte de guerra, el último, fue el único firmado por Franco durante toda la contienda civil.

HEINRICH HIMMLER EN BURGOS

El 19 de octubre de 1940 Heinrich Himmler  visita Burgos, quería conocer “la Capital de la Cruzada”, el lugar desde el que Franco había dirigido la guerra. Visitó la Catedral  de Burgos y la Cartuja de Miraflores, acabando su jornada cenando en el Palacio de La Isla. Posteriormente partió hacia Miranda de Ebro para visitar un Campo de Concentración.

Tras el final de la guerra el Palacio de la Isla se convertirá en la residencia de Franco durante sus visitas a la ciudad de Burgos y como parada de descanso hacia su ciudad de veraneo San Sebastián.

En 1964 pasa al Patrimonio Nacional.

visitas guiadas burgos

EL PALACIO DE LA ISLA TRAS FRANCO

En 1980 se instala en el Palacio de la Isla el “Consejo General de Castilla y León”, embrión pre-autonómico con 130 funcionarios. Su presidente fue José Manuel García Verdugo y Candón (UCD).

El 2 de marzo de 1983 Demetrio Madrid toma posesión como primer presiente de la Junta de Castilla y León, en el Palacio de la Isla. En ese mismo año los Reyes visitan el Palacio.

En 1990 tras el terrible atentado de la banda terrorista ETA en la Comisaría de la Policía Nacional, el Palacio de la Isla se convierte en sede de la policía.

Hoy es la sede del  INSTITUTO CASTELLANO Y LEONÉS DE LA LENGUA , fundado el 7 de abril del año 2000 en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, bajo la presidencia de la infanta Elena. Es una entidad sin ánimo de lucro formada por 29 instituciones ,Universidades públicas de Castilla y León, las Diputaciones provinciales, los ayuntamientos de las 9 capitales de provincia, etc.

Su símbolo es el ciprés, en recuerdo al del monasterio de Silos, y  al que han cantado tantos poetas como Gerardo Diego, Jorge Guillén o Antonio Machado.

 

×

Consulta por whatsapp

× ¿Cómo puedo ayudarte?