Desde
el blog de
Burgos con guía
,hoy vamos a hablar de la Cartuja
de Santa María de Miraflores se
trata de una joya del arte gótico final ,situada a unos tres
kilómetros del centro de la ciudad en el parque de
fuentes blancas de Burgos
(Castilla
y León,
España).
El
rey Juan II de Castilla hizó la donación del palacio y alcázar de
Miraflores a la orden de los cartujos, mandado construir en 1401 por
su padre Enrique III de Castilla, conocido
como El Doliente .Fue un
pabellón de caza , así Juan II cumplía la voluntad del testamento
de su padre de Enrique III de Castilla.
La
cartuja de Miraflores fue fundada en 1442 , el edificio es puesto
bajo la advocación de San Francisco (Cartuja
de San Francisco de Miraflores). Los monjes, que procedían de otras
cartujas hispanas, se instalan pero no dura mucho este primer
monasterio, porque en 1454 un incendio lo destruye . Comienzan las
obras del nuevo monasterio entre los años 1454 y 1488 bajo la
advocación de Santa María de la Anunciación . Las obras fueron
dirigidas por Juan
de Colonia,
que estaba trabajando también en la Catedral de Burgos. Ese año el
rey Enrique IV conocido como “el Impotente” sucede
a su padre, Juan II, y las obras quedaron paralizadas.
La reina Isabel la Católica impulsará nuevamente las obras, concluyendo en su reinado el Retablo Mayor y el sepulcro real de sus padres, Juan II de Castilla e Isabel de Portugal , situado en la cabecera de la iglesia ;así como el de su hermano infante Don Alfonso. La iglesia de la cartuja es un panteón real .
El retablo mayor realizado en madera por el maestro Gil de Siloé ,policromado y dorado por entre 1496 y 1499. Es sin duda de una de las obras más excepcionales de la escultura gótica hispana, tiene una gran originalidad icono-gráfica.
Los
sepulcros reales fueron realizados en alabastro por el mismo maestro
Gil
de Siloé con
forma de estrella de ocho puntas. Al lado del Evangelio de la
iglesia, se encuentra colocado el sepulcro
del infante Don Alfonso
hermano de la Reina Isabel la Católica.
Monasterio Cartuja de Miraflores
La iglesia de la Cartuja dispone de dos coros, la sillería de coro de los Padres para el rezo de las Horas que cuenta con cuarenta sitiales realizados en madera de nogal obra realizada entre 1486 y 1489 por el escultor Martín Sánchez.
El
coro
de los Hermanos tiene
catorce
sitiales
realizado por
el escultor Simón
de Bueras hacia
1558 que también trabaja en la sillería del coro de la Catedral de
Burgos.
En la sacristía de la iglesia de la Cartuja se expone una maqueta de una celda de un Padre Cartujo para poder ver como viven y acercarnos a conocer la orden Cartujana.
No podemos dejar de comentar el conjunto de vidrieras de Flandes , en la que tenemos constancia que fueron realizadas diez de las trece , por el maestro vidriero flamenco Niclaes Rombouts. Representan escenas de la Pasión de Cristo.
Destacamos la escultura del fundador de la Orden de la Cartuja, San Bruno, realizada por el escultor Manuel Pereira en el siglo XVIII, de madera dorada y policromada, destaca la calidad de su expresión y se encuentra en una pequeña capilla a la entrada del monasterio.
En
las capillas laterales de la iglesia de la cartuja hay una exposición
«De lo bello a lo divino», compuesta de una variada selección de
piezas . Se puede admirar en esta exposición la pintura de la
Anunciación de Pedro de Berruguete y una Elevación de la Cruz de
Sorolla.
No dejes de visitar en tu visita a Burgos la Cartuja de Miraflores.
Si
desear visitar de la mano de guías
oficiales de Burgos la Cartuja de Miraflores
,contacta con Burgoscon guía.
Desde el blog de Burgos con guía , en esta entrada queremos darte a conocer esta bonita ruta turística en el noroeste de la provincia de Burgos, hemos seleccionado algunas localidades para poder realizar las visitas guiadas en un día.
Azorín denomino a esta comarca de la Bureba «el corazón de las tierras de Burgos», está considerada como una de las regiones naturales más bonitas de España. Es una de las primeras comarcas que adquieren personalidad definitiva dentro del condado castellano.
La pintoresca villa medieval de Poza de la Sal se asienta en el borde del páramo que delimita La Bureba por el Oeste. En los alto se alza el Castillo de los Rojas .El núcleo urbano se configura dentro de una muralla construida en el siglo XIV, realizaremos una panorámica para disfrutar de maravillas como la Iglesia de San Cosme y San Damián, el Ayuntamiento (s.XVIII), la Casa de la Administración de las Salinas (s.XVIII), el Castillo ó las salinas romanas, la plaza nueva , la plaza vieja, etc. Con la Puerta del Conjuradero, puerta principal de la villa . Sin dejar de acércanos a unos de los fenómenos geológicos más sorprendes el Diapiro. Poza de la Sal es además la localidad natal del naturalista Féliz Rodriguez de la Fuente.
La villa condal de Oña se asienta en un paraje accidentado, en el fondo de un valle que se estrecha hasta formar el desfiladero de la hoz de la Horadada. Alcanzó su máximo desarrollo a partir de la fundación del Monasterio de San Salvador de Oña en 1011.La visita a la iglesia del monasterio nos trasladará a otra época en la que la villa desempeñó un importante papel en el desarrollo de Castilla. La iglesia es el primer panteón real y condal de Castilla, se encuentran en el interior los sepulcros del conde fundador Sancho Garcia ,su esposa y el último conde García Sánchez; así como el rey Sancho el Mayor de Navarra y Sancho el Fuerte de Castilla.
La ciudad más pequeña de España Frías.
Frías es la ciudad más pequeña de España, situada en el Valle de Tobalina, su conjunto urbano es de una belleza singular, y cada una de sus callejuelas nos conduce hasta el castillo considerado uno de los mejores castillos roqueros mejor conservados. Hay que añadir sus casas colgadas, restos de edificios religiosos, y el magnifico puente sobre el río Ebro.
Muy cerca de Frías se encuentra Tobera donde se puede realizar un recorrido de duración de media hora para ver sus magnificas cascadas. Comenzando a los pies de las ermitas del santo Cristo y Nuestra Señora de la Hoz.
Si quiere conocer más contacta Burgos con guía dejate asesorar por guías oficiales de turismo de Burgos te proporcionamos toda la información que necesites de la zona para aprovechar al máximo el tiempo.
Para más información contacte con guías oficiales de Burgos, Burgos con guía
Nuestra entrada de hoy queremos dedicarla a la Catedral de Burgos. Si aún no habéis tenido la oportunidad de visitarla , fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984, os animamos a que vengais, ya que os va a encantar. El próximo 20 de julio de 2021 cumplirá 800 años desde su fundación, así que multitud de actividades se están celebrando en torno a la conmemoración del VIII centenario de la Catedral.
Vamos a contaros unas breves lineas sobre su historia.
Catedral de Burgos. Fotografía Óscar Martínez
Anteriormente hubo una catedral románica edificada entre 1080 y 1095, espacio que ocupó el palacio de los Reyes de Castilla, donado por el Rey Alfonso VI al obispo, D. Jimeno. Uno de los hechos que promovió su construcción fue la boda del Rey de Castilla, Fernando III, el Santo, con Beatriz de Suavia, hija del Emperador europeo Federico II de Suavia.
Tenemos que tener en cuenta que en aquel momento Burgos era una ciudad regia, moderna y en constante expansión hacia Europa a través de las alianzas políticas y del Camino de Santiago. Así que la ciudad de Burgos necesitaba una nueva Catedral, siendo la capital del Reino Castellano-Leonés.
El Rey Fernando III El Santo y el Obispo D. Mauricio deciden levantar una catedral según el nuevo estilo gótico que se extendía por Europa. El Rey y el Obispo colocan la primera piedra el día 20 de Julio de 1221. El obispo había estudiado en París y conocía las grandes catedrales francesas, así que decide traer a Burgos arquitectos y maestros franceses, siguiendo el modelo de las catedrales francesas como :Notre Damme, en París, o las de Reims, Amiens, …, la Catedral de Burgos se convierte en la primera catedral gótica del Reino siendo modelo para las demás.
En los nueve primeros años ya estaba terminado el coro-ábside, la cabecera y las naves de la girola con sus capillas absidales. En 1230 se realizó la primera consagración. A partir de esa fecha se comenzó a derribar la primera catedral románica, que estaba intacta. Las obras continuaron siendo en 1260, año de la consagración de todo el templo.
A partir de 1260 , la Catedral se sigue ampliando y se enriquece con nuevas edificaciones. Se construye un claustro nuevo al lado de la nave sur de la girola en el siglo XIII y se remodelan las capillas absidales; además, se van construyendo capillas funerarias desde finales del siglo XIV hasta el XVIII.
Tenemos que destacar las grandes obras realizadas entre los siglos XV y XVI: La Capilla de los Condestables, las agujas de Juan de Colonia ,el cimborrio, y la maravillosa Escalera Dorada de Diego de Siloe.
Escalera Dorada.Fotografía Óscar Martiínez
Desde Burgos con guía os proponemos a que nos acompañeis en nuestras visitas guiadas de la Catedral de Burgos para descubrir los misterios y curiosidades que aguarda este magnifico templo, siempre de la mano de guías oficiales de Burgos.
Consulta disponibilidad , horarios y presupuesto en Burgos con guía.
La escultora norteamericana Anna Hyatt Huntington, erigió cinco estatuas dedicadas a la figura legendaria e histórica de Rodrigo Díaz de Vivar EL CID CAMPEADOR.
Varias ciudades alrededor del mundo homenajean al héroe castellano entre las más destacadas nos encontramos : Nueva York, San Francisco, San Diego, Buenos Aires, Valencia, Burgos y Sevilla componen la lista .
Desde 1930, en la ciudad de San Diego nos encontramos la escultura ecuestre de Rodrigo Díaz de Vivar en el Parque Balboa
Si visitamos New York, la escultura del Cid está situada en la plaza que se encuentra junto a la Hispanic Socitety, conocida como Audubon Terrace. La plaza de las Bellas Artes fue diseñada en 1908, pero fue Anna Hyatt Huntington quien transformó este lugar con sus esculturas. Podemos admirar una estatua ecuestre del Cid Campeador, con cuatro guerreros sentados alrededor de la base. El Cid ocupa este lugar de honor por el amor de Huntington por la literatura española y, sobre todo por el romance «El poema del mío Cid».
En San Francisco nos acercaremos a la Plaza de la Legión donde se encuentra el Museo de Bellas Artes , y en su inmediaciones el monumento al Cid, desde donde se divisa el famoso Golden Gate.
El barrio de Caballito de Buenos Aires alberga el monumento al Cid Campeador, ubicado sobre el cruce de las avenidas Honorio Pueyrredón, Gaona y Díaz Vélez. El gigante Cid Campeador fue donado a la ciudad por Hyatt Huntington y la colectividad española, e inaugurado en octubre de 1935.
En España nos encontramos en Valencia el monumento al Cid Campeador es una versión exacta, de la existente ante la Hispanic Society de Nueva York. fundida por el escultor Juan de Avalos, está situada en la Plaza España.
En Burgos, la escultura ecuestre del Cid está situada en la plaza del Mío Cid inaugurada el 24 de julio de 1955 ,fue esculpida por Juan Cristóbal González Quesada. El monumento plasma a El Cid disponiéndose a cruzar el Arlanzón y salir de la ciudad de Burgos, camino del destierro
También en Sevilla , la estatua del Cid fue un regalo de la Sociedad Hispánica de América a España con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929. El basamento conmemora la relación del Cid con la Ciudad de Sevilla.
Podemos encontrarnos muchas más esculturas que homenajean al Cid en Caleruega, Vivar del Cid, Poyo del Cid, etc. y el camino del destierro.
Para conocer en profundidad la figura del Cid Campeador, tenemos una ruta a pie en la ciudad de Burgos , recorriendo los lugares vinculados al heroe castellano.
Si
deseas más información : contacto@burgosconguia.com
A partir del siglo XIII comenzamos a
encontrarnos el arte de las vidrieras . En el Monasterio de las
Huelgas de Burgos podemos admirar en la sala capitular las tres
vidrieras más antiguas de España , con la representación de las
figuras de San Pedro, San Pablo y San Juan . En el oratorio se
encuentra una vidriera de una Virgen con el niño.
A lo largo de la Edad Media, fabricar vidrios o esmaltes rojos de cobre era uno de los problemas más difíciles. Sus creadores eran de procedencia francesa , se ha confirmado por el análisis de la composición química que indica altos niveles de potasio.
Para más información : contacto@burgosconguia.com
Las
vidrieras del monasterio se realizaron entre finales del siglo XII y
el XIV. – Foto: Jesús J. Matías
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad
Comentarios recientes