EL RELOJ  EL MORITO

EL RELOJ EL MORITO

En nuestra entrada de hoy queremos contaros la historia del reloj del Teatro Principal conocido como EL MORITO.

Durante años cientos de burgaleses se han dado cita bajo el reloj el Morito. El origen de este reloj se remonta a 1887.

Se trata de un reloj de dos esferas rematado por un niño al que los burgaleses darían el nombre de «El Morito».

Esta figura de un niño a golpe de carillón, marca a todos vecinos y a todo aquel que le visita los cuartos de cada hora y las enteras.

visitas guiadas burgos

CREADOR DEL MORITO

Lesmes Villanueva, vivió en Quintaortuño se dedicó a la fundición de campanas, en  1840 era maestro relojero especializado en la construcción de relojes de torre con patente propia. Llegó a instalar más de cien relojes, consiguió convertir su taller en  la segunda empresa más importante de España en su género.

Su hijo Manuel Villanueva continúo la labor de su padre y fue el creador del reloj el Morito. Fue un gran artesano de metales,  como el bronce y  un gran orfebre especializado en fundición. Se dedicaba también a arreglar relojes de torre e incluso patentó un sistema de péndulo regulador para garantizar mayor exactitud en las horas.

Se trasladó de Quintaortuño  a Burgos , en un primer momento  se instaló en la calle de la Merced nº38. Más tarde decidió trasladarse al Paseo del Espolón en los bajos del teatro principal donde instalo nuestro querido reloj el Morito.

Decidió colocar este reloj en la fachada de su comercio « la relojería Vélez» con la finalidad de que sirviera de reclamo para sus clientes.

visitas guiadas burgos

Descubre Burgos con guía para conocer las costumbres, anécdotas e historias de la ciudad de Burgos.

Contacta con nosotros para tu visita guiada en Burgos.

 

.

 

CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN  CATEDRAL DE BURGOS

CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN CATEDRAL DE BURGOS

La capilla de la Presentación de la Catedral de Burgos fue mandada  construir por el canónigo de la catedral, Don Gonzalo Díaz de Lerma y  diseñada por el arquitecto  Juan de Matienzo en el siglo XVI.  . La intención era crear un lugar propio en el que descansar eternamente, dedicada a una de sus más queridas iglesias durante sus estancias en Roma, la de Santa Maria della Consolazione, situada cerca del Foro

 

DON GONZALO DÍAZ DE LERMA

Díaz de Lerma fue nombrado canónigo de la catedral de Burgos, siendo representante del cabildo burgalés en Roma.

Fue un hombre de carácter recto,  muy religioso , culto y poderosísimo.   Residió bastante tiempo en Roma cerca de la curia papal y, estando allí, fue nombrado canónigo. En una de sus estancias en Burgos, Gonzalo Díaz de Lerma pidió permiso al obispo de Burgos Fonseca para construir  su capilla funeraria privada. Así, las obras fueron comenzadas  en 1521  y acabadas en 1524.

El lugar elegido para su capilla fue entre  los espacios de las edificaciones anejas al antiguo palacio obispal, es decir, el llamado corral de la claustra vieja, engrandeciendo el espacio para poder obtener esta capilla de grandes dimensiones.

ARQUITECTURA DE LA CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN

El acceso a la Capilla se realiza por dos  grandes arcos que se cierran con una reja de hierro realizada por Cristóbal de Andino hacia 1528. A su vez, la capilla se comunica con su vecina, la del Santo Cristo, mediante dos grandes arcos cerrados.

La obra sigue el modelo de la Capilla del Condestable, tanto en su estructura arquitectónica básica como en la bóveda calada. Es un espacio cuadrangular, con grandes muros y cierta decoración heráldica de los Díaz de Lerma. El escudo de la familia Díaz de Lerma con la cruz de Calatrava y una luna.

A media altura, esta estructura se convierte en un octógono  en la parte superior destacan los relieves de los cuatro evangelistas escribiendo en grandes libros con sus símbolos animales, el Tetramorfos.

En el octógono superior se abre el nivel de claristorio destaca una gran bóveda con una estrella de ocho puntas en su centro, líneas curvas que alberga otra estrella menor; todo este centro de la bóveda está calada para pasar la luz cenital.

SEPULCRO DE DON GONZALO DIAZ DE LERMA

En el centro de la capilla, se sitúa el sepulcro del canónigo, realizado en alabastro por Felipe Bigarny entre 1524 y 1525. dejó por escrito en el contrato las indicaciones y medidas para hacer su sepulcro.

La obra tiene una cama rectangular, apoyada sobre garras de león. Los laterales se decoran con tondos, con relieves de las cuatro virtudes y dos santos: a la derecha, san Francisco con el crucifijo y las imágenes de la Fe, con la cruz y el cáliz, y la Justicia, con la espada; a la izquierda, san Jerónimo penitente con la Prudencia, representada con dos caras (el pasado anciano y el joven futuro) y un espejo para conocerse, y la Esperanza, con las manos juntas en oración. la influencia viene marcada por otro sepulcro de la catedral, el del obispo Luis de Acuña realizado por Diego de Siloé

Encima el bulto yacente del canónigo, realizado de una manera muy realista, estaba vivo cuando se encargó la obra y podría tratarse de un retrato sacado de su mascarilla mortuoria. Está vestido como canónigo con ropajes ricos, bordados, realizados con gran minuciosidad. Entre las manos unidas en actitud de oración, sostiene un pañuelo levemente arrugado.

 

RETABLO DE LA CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN

Presidiendo la capilla hay un gran retablo neoclásico dorado que sustituye a uno anterior realizado por Felipe Bigarny,  fue vendido en el siglo XVIII. Este retablo se encuentra en la localidad de Cardeñuela de Riopico perteneciente al alfoz de Burgos

En el centro del retablo se encuentra  la pintura La Sagrada Familia, realizada por Sebastiano del Piombo .En la parte inferior  una escultura de  San José con el niño realizada a mediados del siglo XVIII por Juan Pascual de Mena.

OTRAS OBRAS

En los muros de la capilla se pueden encontrar varios sepulcros en arcosolio, mandados realizar por otros patronos de la capilla, algunos de ellos familiares de Gonzalo Díaz de Lerma.

El sepulcro del canónigo Gonzalo Bilbao, realizada por Juan de Vallejo. Con trazas renacentistas, tiene una imagen yacente del difunto en la cama y, por encima, un relieve de la Piedad con santo Domingo de la Calzada y san Juan Bautista, junto con otro superior con un medallón con la Virgen y el Niño, flanqueados por las imágenes de san Pedro y san Pablo; todo ello se culmina con una imagen de Dios Padre.

Al lado izquierdo del retablo está el arcosolio de Juan de Lerma y su mujer. Es un profundo arco de medio punto, En el interior, una imagen de la Virgen de la leche .

A la derecha del retablo hay otros dos arcosolios, mandados realizar para el canónigo Alonso Díaz de Lerma, sobrino del fundador. En el primero junto al  retablo está dispuesta la imagen tallada de un Cristo yacente del siglo XVI, relacionada con el circulo de Diego de Siloé .El otro sepulcro tiene una cama realizada en piedra pizarra, que da un contraste negro al resto de la piedra

SILLERIA DEL CORO Y BALCÓN

Junto a la puerta de la Sacristía se encuentra el coro tallado en madera con varios asientos, y en el centro  un atril. Justo encima del coro, hay un arco de medio punto abierto en el muro deja paso a un balcón  que hace las veces de coro alto, se accede a través de la sacristía. En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos descubrirás las principales capillas de la Catedral como la Capilla de los Condestables y la Capilla de Santa Ana, auténticas obras de arte e historia.

Descubre Burgos con guía , info@burgosconguia.com

CAPILLA DE LOS CONDESTABLES DE LA CATEDRAL DE BURGOS

visitas guiadas burgos

DESCUBRE LA CAPILLA DE LOS CONDESTABLES EN NUESTRA VISITA GUIADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS

 

Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.

 

Información y reservas  info@burgosconguia.com  o en el teléfono + 34 650 37 12 70

 

 

 

 

Una de las grandes obras de la Catedral de Burgos es la magnífica capilla de los Condestables, lugar de enterramiento de Don Pedro Fernández de Velasco (†1492), y de su mujer, doña Mencía de Mendoza Y Figueroa.

Doña Mencía de Mendoza Y Figueroa deseaba construir un espacio de enterramiento para ella, su marido y sus descendientes. Garantizar la salvación de su alma, pero también  establecer su posición social e importancia individual.

Doña  Mencía era hija del marqués de Santillana y recibió  una esmerada educación, lo que la convertía en una de las mujeres más cultas y con una gran sensibilidad hacia el arte y la cultura de su época.

 

HISTORIA

Don Pedro Fernández de Velasco estaba la mayoría de su tiempo en la guerra así que decidió otorgar poder notarial a Doña Mencía en el que le concedía plenos poderes para disponer de los bienes familiares y para tomar cualquier decisión en nombre de su marido.Fue nombrado Condestable de Castilla en 1473 por el rey Enrique IV , falleció poco después de la toma de Granada.

Mediante su matrimonio se unieron dos de las familias más ricas y poderosas de Castilla medieval, los Velasco y los Mendoza.

Doña Mencía no solo ordenó construir la capilla funeraria en la Catedral de Burgos sino también un palacio: la Casa del Cordón y una casa a la afueras de la ciudad: Casa la Vega. Cuenta la leyenda que al regreso del Condestable de la conquista de Granada le dijo: “ ya tienes palacio en que morar, quinta en que holgar y capilla en que orar y te enterrar”.

visitas guiadas burgos

En 1482, el cabildo de la catedral le cedió uno de los espacios más prestigiosos: la antigua capilla de san Pedro y una serie de casas colindantes. Doña Mencía inició las obras de la capilla funeraria en la catedral de Burgos que venía a sustituir al panteón familiar de los Velasco, en el monasterio de Santa Clara (Medina de Pomar). Esto suponía un enfrentamiento directo con las leyes familiares de los Velasco, ya que Don Pedro Fernández de Velasco, en el momento de heredar el mayorazgo de su padre, juró enterrarse en Medina de Pomar.

El Condestable muere en 1492, las obras estaban sin terminar así que fue enterrado de forma provisional en el coro de la catedral mientras se terminaba la capilla

El hijo de los Condestables Don Bernardino no estaba de acuerdo por las cantidades de dinero que costaba la construcción y alegaba que iba en contra de las tradiciones de los Velasco. Bernardino era el heredero del Condestable por lo que Doña Mencía perdió el control sobre las finanzas de la familia.

 

ARQUITECTURA y ESCULTURA

Doña Mencía contó con uno de los arquitectos más prestigiosos del momento: Simón de Colonia, maestro de la catedral de Burgos. Simón de Colonia finalizo las obras del panteón real de Juan II de Castilla, Isabel de Portugal y el infante Alfonso (padre y hermano de la Reina Isabel la Católica), siendo la iglesia de del Monasterio de la Cartuja de Miraflores.

Simón de Colonia construyó aquí uno de los espacios más monumentales del tardo gótico hispano.

Los muros de la capilla de los Condestables se estructuran en tres cuerpos, articulados mediante soportes. El conjunto se cubría mediante una bóveda estrellada cuya parte central estaba calada y dejaba pasar la luz natural. . Hay soles tallados en las trompas de la bóveda y en la clave, donde aparece un relieve de la Presentación en el Templo rodeado por un sol

El primer cuerpo inferior destaca por  la gran decoración heráldica tallada en piedra.  Dos enormes escudos, el de los Velasco al norte y de los Mendoza. Los grandes escudos de los muros de la cabecera, uno con las armas de los Velasco y el otro con las de Mencía de Mendoza, se situaban en correspondencia con la posición de los sepulcros y marcaban dos espacios de memoria, uno masculino al norte y otro femenino al sur.

Tres magníficos retablos el central dedicado a la Presentación de Jesús en el Templo, en el lado norte dedicado  a San Pedro patrono del titular  y  en el lado sur a Santa Ana Triple, una exhibición del linaje femenino de Cristo.

visitas guiadas catedral de burgos

visitas guiadas catedral de Burgos

El retablo  de Santa Ana Triple está formado por numerosas esculturas de santas mujeres que tienen libros abiertos en las manos. Es el primero que se hizo de los tres  y fue el único iniciado en vida de doña Mencía. Fue realizado en su mayor parte por Gil de Siloé y terminado por su hijo Diego de Siloé. Los otros dos, el central y el del nicho norte, fueron realizados por Bigarny y Diego de Siloé en el siglo XVI.

visitas guiadas catedral de Burgos

Este primer cuerpo se encuentra el acceso a la sacristía y la sillería del coro.

Sobre el primer cuerpo  se sitúan  las tribunas, un pasillo que permitía recorrer todo el perímetro de la capilla en alto. La tribuna se comunicaba con el espacio central mediante arcos de medio punto decorados con los símbolos devocionales y heráldicos de los patronos. Se van combinando soles y cruces. El símbolo del sol con el anagrama de Cristo (IHS) era el símbolo de san Bernardino de Siena, santo de la reforma franciscana del que los Condestables eran muy devotos. Y vemos representada también la cruz de Jerusalén. Se repiten los escudos de los Velasco y de los Mendoza sujetados por tenantes

 

El tercer cuerpo estaba formado por un gran claristorio, con ventanas decoradas con magníficas vidrieras encargadas al maestro Arnao de Flandes. Parte de las vidrieras originales han perdurado a lo largo de los siglos hasta hoy.

OTRAS OBRAS

En 1523 se instaló una magnífica reja, obra de Cristóbal de Andino, que limitaba el acceso desde la catedral.

Las obras de la sacristía, pináculos, cerramientos, coro, retablo, órgano  y los bultos yacentes se realizaron durante el primer tercio del siglo XVI, mucho después de la muerte de Doña  Mencía de Mendoza.

En el centro  de la capilla destacan los bultos de los Condestables realizados en mármol de Carrara hacia 1500 atribuido a Felipe Bigarny, idealizados y representados con coronas condales. Descansan sobre una cama de jaspe , y a su lado hay un bloque de la misma piedra rojiza con la inscripción de pesa 956 arrobas lo que equivale a 11 toneladas. En 1552, Don Pedro Fernández de Velasco, nieto del fundador de la capilla y IV Condestable quiso realizar una tumba similar a la de sus abuelos por el  escultor Alonso de Berruguete.  Este falleció y no concluyo la obra.  Don Pedro donó a la capilla la pintura de María Magdalena de Giampetrino, y cuelga su retrato en una de las paredes junto el de su abuela Doña Mencía . El nieto Don Pedro está enterrado en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar.

visitas guiadas burgos

Dentro de los objetos litúrgicos de orfebrería destacamos la impresionante naveta atribuida a Juan de Valladolid, artista que también trabajó para la reina Isabel, y, sobre todo, del portapaz con una figura de María con el Niño en azabache y marfil, proveniente de los talleres parisinos de 1390 .El magnifico cáliz y la patena en oro con piedras preciosas que data de 1487.

Otras obras de especial relevancia se hallan en esta capilla , os lo contamos en nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos.

 

Te recomendamos que visites Burgos con guía y descubras su historia y leyendas.
Contacta: info@burgosconguia.com.

 

 

PLAZA MAYOR DE BURGOS

PLAZA MAYOR DE BURGOS

PLAZA MAYOR DE BURGOS

 

En nuestras visitas guiadas de la ciudad de Burgos , nos acercamos a conocer la Plaza Mayor.

Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.

 

Información y reservas  info@burgosconguia.com  o en el teléfono + 34 650 37 12 70

La Plaza Mayor de un pueblo o una ciudad ha sido y es el centro social de los burgaleses y foráneos. Os contamos la historia y peculiaridades de esta visita imprescindible en tu viaje a Burgos.

Originariamente en la Baja Edad Media,  la plaza Mayor era la Plaza del Mercado Menor por  las actividades comerciales que allí se desarrollaban. Se vendían los artículos de primera necesidad y tenían lugar las festividades populares.

A lo largo de la historia la actual Plaza Mayor ha tenido diversos nombres. El primitivo nombre que tenía era el de Odrería. El nombre le viene porque en este lugar estaban establecidos los talleres del odre para el vino y el aceite. Más tarde se la conoció por plaza Real, Mercado Menor, plaza de la República y plaza de la República Federal, plaza de la Constitución, plaza de José Antonio y de la Constitución. La corporación municipal acordó darle este último nombre el 11 de noviembre de 1828.

La Plaza Mayor de Burgos es totalmente irregular en su trazado amplia y porticada, y sus edificios son diferentes. Desconocemos a ciencia acierta cuando se construyó esta plaza, pero varios historiadores consideran que pudo ser en los albores del siglo XVI a raíz del éxodo de los barrios altos a la parte más baja de la ciudad. . 

En la Plaza se encuentra la Casa Consistorial. Se traslada  desde el Arco de Santa María a finales del siglo XVIII. El nuevo Ayuntamiento, de estilo clasicista, fue proyectado por el arquitecto burgalés Fernando González de Lara. Su primera piedra se colocó el 15 de abril de 1875.

En la Plaza Mayor de Burgos se erige la escultura en bronce del rey Carlos III conocido como el mejor alcalde de Madrid en 1874. Fue iniciativa del comerciante y prior del Consulado del Mar, Antonio Tomé, descendiente de los Liniers, muy agradecidos los privilegios y la protección recibida del rey.

Desde la Plaza Mayor parten numerosas calles largas y estrechas, repletas de elegantes edificios decimonónicos, con sus galerías acristaladas. Destacamos  la calle Sombrerería llena de bares y restaurantes para degustar la gastronomía burgalesa como la calle de los Herreros o San Lorenzo.

.Un paso porticado comunica la Plaza Mayor con el Paseo del Espolón. Por la parte inferior de la Casa Consistorial. Dos marcas rojas en los pilares de ese paso recuerdan  las inundaciones de 1874 y 1930.

Además de la Casa Consistorial tenemos que destacar dos edificios el Casino y la Casa del dios Mercurio situados en la Plaza.

La Casa del Dios Mercurio

La Casa del Dios Mercurio , fue proyectada por el arquitecto Lampérez Romea en 1907. Encargo de las hermanas Magdalena y Concepción Blanco Bohigas. Se trata de un edificio modernista, estilo predominante en la época aunque con escasa representación en la ciudad de Burgos. Tiene cinco plantas construida con piedra, ladrillo rojo y hierro. Cada piso cuenta con columnas formadas con la típica decoración floral del estilo modernista en sus capiteles. Ya en la última planta hay toques neobarrocos, en su centro  un óculo con una escultura, la que le da el nombre a la casa. A día de hoy nadie sabe con exactitud a quién representa esta escultura.

Popularmente se dice que representa la Dios Mercurio, dios romano del comercio, al estar situada en la plaza Mayor donde antiguamente se comerciaba.

Otras fuentes creen que puede representar a un vikingo porque atribuyen que el casco que porta tiene cuernos, en vez de alas.

En el detalle del proyecto inicial, en el boceto conservado en el archivo municipal de Burgos, la figura tiene unos rasgos más femeninos y un tocado diferente, más floral.   También se baraja que pueda ser una representación de la diosa romana Minerva, patrona de guerra y la inteligencia. La representación actual podría ser una reinterpretación de la diosa Atenea niké, ya que está formada por una figura alada. Hoy en día sigue siendo una incógnita.

El Circulo  de la Unión de Burgos , el Casino. 

La Sociedad Recreativa y Cultural Círculo de la Unión de Burgos es una de las sociedades más antiguas de España. Su historia comienza hacia 1872, momento en el que existían en el Paseo del Espolón dos cafés: “Café Montañés” y “Café Suizo”, sedes de las sociedades “Casino” y “La Amistad”.

En 1881 las sociedades “Sociedad la Amistad de Burgos” y “El Círculo Recreativo” deciden fusionarse para formar el “Círculo de la Unión”. En 1929 se proyecta la construcción de un nuevo edificio como sede de la Sociedad.Desde la Plaza mayor vemos el edificio , la sede del Casino.

 

Descubre Burgos con guía, conoce su historia, leyendas y tradiciones. Contacta info@burgosconguia.com

 

 

PAPAMOSCAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS

PAPAMOSCAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS

 

En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos  una de las citas imprescindibles es ver al Papamoscas, el reloj de la Catedral.

Se trata de un curioso autómata que cada hora punta  toca la campana tantas veces como hora,  al mismo tiempo abre y cierra la boca.

Pero no abre la boca tanto como todos aquellos que le miran asombrados desde abajo con la boca abierta y cara de papamoscas.

Papamoscas en Burgos: 3 opiniones y 6 fotos

¿Dónde esta el Papamoscas?

Si accedemos por la fachada principal de la Catedral de Burgos, la Puerta de Santa María, a mano izquierda en lo alto , a unos 15 metros del suelo se encuentra el reloj de la Catedral de Burgos.

Sobre el reloj hay una figura grotesca con rasgos endemoniados de medio cuerpo, en su mano derecha sostiene una partitura y  empuña la cadena del badajo de una campana.

¿ Por que se llama Papamoscas ?

El origen del nombre de Papamoscas se debe a un pájaro, el papamoscas cerrojillo  que abre el pico para que le entren las moscas.

El Papamoscas tiene un secretario que se llama El Martinillo.

Papamoscas Cerrojillo, Pájaro Cantor

¿Quién es el Martinillo?

El Martinillo  es un figura de cuerpo entero que se encuentra en un balcón entre dos campanas al lado del Papamoscas. Esta figura golpea con un martillo las campanas para señalar los cuartos.

 

¿Cuál es el origen del Papamoscas?

Según algunos documentos del archivo de la Catedral de Burgos, este reloj ya se encontraba en Burgos en el siglo XVI. Desconocemos la fecha exacta, pero parece que procede de algún taller de relojeros venecianos.

En 1519, en el Cabildo se debate el hecho de adornar  el reloj de la catedral. Es decir, instalar alguna figura con movimiento como se había hecho en otros lugares de Centroeuropa. La descripción del proyecto de autómata no coincide con la imagen actual. Se cita la posibilidad de hacer un «tardón», un fraile rezando con su libro y un muchacho junto a él. Cada hora le daría el fraile un coscorrón con un palo. También se valoró representar un misterio de la Pasión cada hora. Ya en 1567 el Cabildo muestra su satisfacción a un tal maestre Pedro Relojero. Seguramente el Papamoscas y su ayudante. Según ciertos documentos las primeras menciones del Martinillo son de 1632 y del Papamoscas de 1669.

En 1742. Dado su lamentable estado de conservación  se encarga su reconstrucción al relojero de la Catedral de Salamanca  Francisco Álvarez. Recientemente el mecanismo de los contrapesos  ha sido modificada con una instalación eléctrica, manteniendo su maquinaria original.

Leyenda de Papamoscas

A falta de documentación, hay una leyenda que nos cuenta que el abuelo de la Reina Isabel la Católica, Enrique III el Doliente iba a rezar a la Catedral todos los días. Allí veía una hermosa joven ante la tumba de Fernán González, La joven un día dejo caer un pañuelo, y el monarca lo recogió y le entrego el suyo a cambio. Se intercambiaron miradas sin pronunciar palabra. De repente el rey oyó un lamento desgarrador, no volvió a ver a la joven. Un día se acercó a la casa donde supuestamente vivía y le confirmaron que estaba deshabitada.

El monarca lleno de tristeza, quiso inmortalizar a su amor y encargo un reloj para la Catedral de Burgos con los rasgos de la joven y que el reloj emitiera un sonido al toque de las horas. Pero no se consiguió, a la vista está.

 

Esta leyenda no es posible ya que Fernán González nunca estuvo enterrado en la Catedral de Burgos.  Estuvo en el Monasterio de San Pedro de Arlanza y tras la desamortización  de Mendizábal sus restos fueron trasladados a la ex colegiata de San Cosme y San Damián en la villa de Covarrubias.Muchos escritores a los largo de la historia se han quedado asombrados por el Papamoscas como destacamos a Víctor Hugo. Se cuenta que siendo un niño quedo fascinado con el Papamoscas quien sabe si le sirvió de inspiración en Quasimodo, el Jorobado de Nôtre Dame de Paris.

Te animamos a que descubras Burgos con guía, realizamos visitas guiadas a la Catedral de Burgos, monasterio de la Cartuja de Miraflores, Monasterio de las Huelgas Reales, visitas guiadas por la ciudad de Burgos, iglesias, museo de la Evolución Humana, Museo de Burgos, etc.

Os dejamos un video muy interesante sobre la historia del Papamoscas pincha aquí,  realizado por UBUinvestiga dentro de la serie de documentales sobre la Catedral de Burgos  con el nombre de La ciencia que esconde la Catedral de Burgos 

 

 

×

Consulta por whatsapp

× ¿Cómo puedo ayudarte?