por belinda | Nov 20, 2023 | actualidad
la Ruta del Triángulo del Arlanza: Lerma, Silos y Covarrubias.
Las tres localidades conforman un paisaje de cultura, historia y de arte, con unos excepcionales paisajes bañados por el rio Arlanza.
VILLA DUCAL DE LERMA
Nuestra primera parada la realizaremos en la Villa Ducal de Lerma, uno de los pueblos más bonitos de España, con uno de los conjuntos de estilo herreriano mejor conservados de España. Durante nuestra visita guiada descubriremos los principales personajes, como protagonista Francisco Gómez de Sandoval y Rojas. Eligió la villa de Lerma como cabeza de sus dominios. Descubriremos su ambición y su carácter especulativo. A Lerma, se le conoce con el pequeño Escorial.
Cuenta con un rico patrimonio histórico artístico gracias al valido del rey Felipe III, el Duque de Lerma.
Destacamos el Palacio Ducal hoy convertido en parador nacional, al otro lado se encuentra el Monasterio de San Blas. Hasta el siglo XIX estuvieron unidos por un pasadizo volado. A día de hoy sigue
habitado por monjas dominicas. Frente a estos dos grandes monumentos, una de las plazas más grandes de España con 6862m2, donde se celebraban numerosas fiestas profanas y litúrgicas.
Continuamos nuestra visita hace el convento de Santa Teresa, alberga actualmente el Ay
untamiento, los Juzgados y el centro de iniciativas turísticas.
Otro de los personajes más carismáticos de la historia de Lerma, el Cura Merino. En la Plaza de Santa Teresa se encuentra su monumento funerario. El cura Merino gano 58 batallas al ejercito de Napoleón. Destaca guerrillero en la Guerra de la Independencia.
En la misma plaza , el Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, también llamado Convento de Santa Clara. Actualmente la única actividad que tiene es la venta de repostería de la congregación religiosa Iesu Communio.
Desde el mirador de los Arcos hay unas preciosas vistas de la vega del rio Arlanza .Podemos disfrutar de algunos escritos del gran poeta Don José Zorrilla que residió en la villa durante su juventud. Próximo a la Colegiata de San Pedro , hay una escultura en su honor.
La ex Colegiata de San Pedro, se consagro en 1617, grandes fiestas que duraron 21 días y el duque de Lerma consiguió que dependiera directamente de Roma. Su interior alberga uno de los retablos barrocos más impresionantes que se conservan en la provincia de Burgos.
Entre sus fiestas y tradiciones , destacamos la Feria de maquinaria Agrícola, la fiesta Barroca de agosto, Semana Santa , la Recreación internacional «Tercios», fiestas de San Antón y San Blas, las Marzas, etc.
SANTO DOMINGO DE SILOS
Una vez terminada la visita continuaremos a la localidad de Silos, donde visitaremos una de las joyas del románico universal, el maravilloso Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. La calidad y trabajo de la escultura en sus ocho relieves y sus capiteles le hacen único en toda Europa. Una experiencia es oír cantar en gregoriano a los monjes de la comunidad.
En nuestra visita guiada conoceros el museo con una gran colección de escultura y orfebrería, una de las piezas maestras es el Cáliz de Santo Domingo de Silos. Así como, la farmacia y la boticas.
A 2 km. de Santo Domingo de Silos, se encuentra el Espacio Natural de las Yecla y los Sabinares del Arlanza. Si las condiciones lo permiten se puede hacer un recorrido por el desfiladero con una longitud de unos 600 metros a través de pasarelas colgantes.
COVARRUBIAS
Para finalizar nuestra ruta visitaremos Covarrubias, sus calles empedradas y su arquitectura rural castellana le hacen tener el título de uno de los pueblos más bonitos de España.
Declarado conjunto histórico artístico .Destacamos su rico patrimonio como el Archivo del Adelantamiento construido en honor a Divino Valles, médico personal del rey Felipe II. La Iglesia de Santo Tomas y el magnifico torreón de Fernán González, que encierra una triste leyenda.
No podemos dejar de mencionar la Ex colegiata de San Cosme y San Damián, donde se encuentran los sepulcros del primer Conde de Castilla Fernán González y su mujer doña Sancha, trasladados desde el Monasterio de San Pedro de Arlanza.
La Villa Rachela de Covarrubias, tiene una larga y marcada historia vinculada con los primeros condes de Castilla. Llegando a ser la capital de Infantazgo de Covarrubias, uno de los más importantes señoríos monásticos del naciente reino de Castilla. Encierra leyendas de amor de princesas que no te dejarán indiferente.
Anímate y descubre el triángulo del Arlanza.
Visitas guiadas Lerma, Covarrubias y Silos
por belinda | Nov 15, 2023 | actualidad
Lerma, el desfiladero de la Yecla…
Ubicado en el término municipal de Hortigüela , a la orilla del rio Arlanza se encontraba aislado pero entre las próximas fortaleza de Lara y Carazo, el imponente Monasterio de San Pedro de Arlanza

HISTORIA
Según la leyenda, fue mandado construir en 912 por el conde castellano Fernán González para cumplir una promesa que le había hecho a un anacoreta San Pelayo.
El monasterio llego a ser uno de los centros económicos y culturales más importantes en esa época. Por muchos historiadores es considerado la cuna de Castilla.
Lamentablemente con la guerra de la Independencia, las tropas francesas saquearon el monasterio, perdiendo valiosos elementos de orfebrería y metales preciosos.
Tras la desamortización de Mendizábal en 1835, quedo abandonado, pasando la propiedad al Estado. Posteriormente, fue pasando a manos privadas. convertido en una cantera abierta, se vendieron todas sus riquezas. Por desgracia ,en 1890 , hubo un terrible incendio .
El monasterio de San Pedro de Arlanza fue declarado Monumento Nacional en 1931.
En los años 50, casi llega a desaparecer por la construcción del pantano de Retuerta, pero finalmente no se llevó a cabo.
En los últimos años numerosas intervenciones se han estado realizando para consolidar las ruinas.

Iglesia de San Pedro de Arlanza
La Iglesia
En nuestra visita guiada recorreremos las principales estancias que se han conservado hasta nuestros días, cabe destacar la iglesia.
Fue construida en el año 1080 de tres naves, con cabecera de tres ábsides . Apenas quedan los muros de la cabecera, donde se pueden apreciar elementos decorativos de estilo románico en los capiteles .Tuvo importantes modificaciones en los siglos XV y XVI, donde los grandes arquitectos los Colonia renovaron la estructura de la primitiva iglesia, construyendo una magnifica bóveda estrellada. A día de hoy se conservan los arranques, nos podemos hacer una idea viendo las obras de la Catedral de Burgos y la Cartuja de Miraflores.
Una de sus puertas románicas se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
En la iglesia descansaron los restos mortales del fundador el conde Fernán González junto con su esposa Doña Sancha. Así como los tres eremitas San Pelayo, San Arsenio y San Silvano. Fueron trasladados a la Ex colegiata de San Cosme y San Damián de la villa de Covarrubias en 1841.
Anexionado a la Iglesia abacial, podemos admirar el gran torreón del siglo XIII, de planta casi cuadrada y con un gran cubo adosado al poniente donde se sitúa la escalera de husillo de acceso a una sala abovedad, En el segundo cuerpo del torreón se encuentran las campanas, adornado con los escudos de Castillo y Llaves.
En el acceso principal destacamos la portada renacentista, fue modificada en 1643 de estilo neoclásico. La escena central alberga una gran escultura del conde Fernán González montado a caballo y luchando contra los musulmanes.
LOS CLAUSTROS
Según accedemos por la puerta principal del monasterio de San Pedro de Arlanza , una de las principales partes conservadas es el Claustro menor o claustro de los Legos de estilo herreriano. En el centro destaca un gran pinsapo de unos 160 años, el único ejemplar de la provincia de Burgos. Fue traído posiblemente de la sierra de Cádiz.
Aún se conservan restos del Claustro mayor o Claustro de los intelectuales construido a principios del s. XVII por un discípulo de Herrera, sobre otro anterior románico.
En esta parte del monasterio hacían la vida los monjes encargados de los asunto intelectuales, por el contrario en el claustro de los legos estaba la parte de la comunidad dedicada a los trabajos de la huerta y los distintos oficios.

OTRAS DEPENDENCIAS
Las otras dependencias que aún se conservan son la sacristía y la sala capitular.
La sacristía alberga restos de diferentes épocas, capiteles románicos, la tumba del Abad García, escudos, etc.
La sala capitular conocida como la sala del os tesoros era de tres alturas. Se encontraba la biblioteca con un importante sriptorium , así como una sala de reuniones para los primeros condes castellanos.. Una de las joyas de este monasterio eran las pinturas románicas pintadas en sus paredes , siendo de los más importantes ejemplos de la pintura tardo románica de España. Representaciones de animales mitológicos, un castillo… que hoy día podemos admirar en el Metropolitan Museum de New York, en el Museo Fogg de la Universidad de Harvard y otra parte en el Museo de arte románico de Barcelona.
Como curiosidad en las estas ruinas fue rodadas alguna escena de la películas “ El Bueno , el feo y el Malo “ , protagonizando el relevante actor Clint Eastwood.
Descubre los orígenes de Castilla con guías de turismo, descubre la historia, anécdotas y misterios que encierran sus paredes.
HORARIO MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA:
Verano 1 mayo – 30 septiembre:
- De miércoles a domingo: 10:15 – 13:45 y 16:15 – 19:15
- Cerrado: lunes, martes y el primer fin de semana de cada mes, en Agosto será el 31 de julio y 1 de agosto
Invierno 1 octubre – 30 abril:
- De miércoles a domingo: 10 – 17
- Cerrado: lunes, martes y el primer fin de semana de cada mes
Tarifa: Gratuito
Observaciones: En 2021 días de apertura extraordinaria: martes 12 de octubre y lunes 1 de noviembre. Cerrado: el PRIMER FIN DE SEMANA DE CADA MES (en agosto el fin de semana del 31 de julio y 1 de agosto).Días de cierre extraordinario: 30 de junio, 1 y 2 de julio, y 24, 25 y 31 de diciembre
Comentarios recientes