VISITA GUIADA CASTILLO DE BURGOS

VISITA GUIADA CASTILLO DE BURGOS

En nuestra visita guiada al Castillo de Burgos descubriremos su  historia y los acontecimientos más importantes ocurridos en la fortaleza.

HISTORIA DEL CASTILLO DE BURGOS

El cerro del Castillo ha sido un enclave estratégico desde tiempos prehistóricos. El Conde Diego Porcelos eligió este lugar para la fundación de la ciudad de Burgos en el año 884.

En nuestra visita guiada os contaremos como a lo largo de la Edad Media, el castillo ha tenido diversas funciones: residencia real, reunión de Cortes, prisión, celebración de bodas reales, conflictos bélicos, etc.

Algunos de los acontecimientos más destacables fueron la boda entre Alfonso VII con Doña Berenguela de Cataluña, prisión de García de Galicia, Alfonso VI y Tomás de Gounay, entre otros.

En el siglo XV , el castillo sufrió el asedio durante la guerra por la sucesión al trono de Castilla entre Isabel la Católica y su sobrina Juana la Beltraneja.

Posteriormente en el siglo XVI , fue una fabrica de pólvora y la primera escuela de formación de artilleros en el Reino de Castilla.

En el año 1736 sufrió un terrible incendio que lo redujo prácticamente a ruinas.

Durante la guerra de la Independencia ( 1808-1813),el castillo de Burgos se convirtió en un bastión crucial por su privilegiada situación geográfica. Napoleón manda reconstruir un nuevo recinto fortificado con tres líneas de defensa, y un hornabeque en la zona norte, el Cerro de San Miguel.

En otoño de 1812 ,Wellington acaba de derrotar al ejército francés en la batalla de Arapiles, llega a Burgos con el fin de tomar el castillo. Durante 35 días los franceses bajo el mandato del General de la Brigada Dubreton aguantaron los diferentes asaltos y Wellington tuvo que retirar sus tropas.

En junio de 1813, los franceses abandonan la ciudad de Burgos y explotan el Castillo. La onda expansiva de la explosión provoco pérdidas como la iglesia de la Blanca, la gran parte de vidrieras de la Catedral de Burgos, etc.

Actualmente el recinto de las ruinas del Castillo es visitable desde donde se puede disfrutar de unas magníficas vistas panorámicas de la ciudad de Burgos.

POZO Y GALERIAS DEL CASTILLO

El pozo del Castillo situado dentro del recinto fortificado es una gran obra de ingeniería para la captación de aguas subterráneas.

Se desconoce la época de construcción , pero por los materiales, marcas de cantería y técnicas utilizadas puede datarse en los siglos XII y XIII.

Jugó un papel importante durante la guerra de sucesión entre Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, ya que los defensores de la fortaleza, que apoyaron a Juana, pudieron soportar el largo asedio gracias a ser abastecidos de agua.

El pozo del Castillo esta realizado con sillería caliza, consiste en un cilindro hueco vertical de 1,70 metros de diámetro interior y 63,5 metros de profundidad, Por el perímetro exterior existen seis cilindros verticales, que son los tramos de una escalera de caracol de 335 peldaños , para el acceso hasta el fondo del pozo.

Como curiosidad el sentido de descenso por los husillos es el de las agujas del reloj en los cuatro primeros, y cambia de sentido en los dos últimos. Este cambio se realizó con el propósito de evitar efectos de mareo o vértigo.

Durante los distintos asedios que sufrió la fortaleza, los atacantes realizaron galerías subterráneas , denominadas minas, para destruir las defensas y acceder al interior. Con la posibilidad de poder acceder al pozo y envenenar el agua.

Los defensores del castillo hicieron otras galerías subterráneas con el fin de evitar el ataque de los invasores, las contraminas.

Una de estas galerías es la conocida como Cueva del Moro, consiste en un estrecho pasillo tallado en la roca natural que comunica el pozo con una cueva. En los dos extremos se abren profundos fosos ,además esta galería estaba reforzada con trampas.

Cuantas leyendas hablan de las  galerías subterráneas que os contaremos en nuestra visita guiada al Castillo.

En nuestra visita guiada recorreremos el recinto, descubriremos su historia, leyendas… y disfrutaremos de unas espectaculares vistas de la ciudad. Descubre el Castillo de la mano de Burgos con guía.

HORARIOS DEL CASTILLO DE BURGOS

Octubre a Marzo: 10 a 17:30

Abril a Mayo:10 a 18:30

Junio a Septiembre: 10 a 19:30

Estos horarios puedes ser alterados . Recomendamos que nos consultes antes de tu visita a Burgos.

 

CATEDRAL DE BURGOS  VIII centenario

CATEDRAL DE BURGOS VIII centenario

Nuestra entrada de hoy queremos dedicarla a la Catedral de Burgos,  este año estamos de celebración por el VIII Centenario de la colocación de la primera piedra el 20 de julio de 1221.

Os animamos a que descubráis esta joya del gótico en nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos realizadas por guías oficiales de turismo.

La Catedral de Burgos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1984, es la única Catedral en España que tiene está declaración por si sola, sin contar otros anexos o monumentos. En Burgos contamos con otros dos Patrimonios de la Humanidad como el Camino de Santiago y los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Además del título de ciudad creativa de la gastronomía por la UNESCO.

 

HISTORIA DE LA CATEDRAL DE BURGOS

Oscar Martínez. Catedral de Burgos.

Anteriormente hubo una catedral románica edificada entre 1080 y 1095, espacio que ocupó el palacio de los Reyes de Castilla, donado por el Rey Alfonso VI al obispo, D. Jimeno. Uno de los hechos que promovió su construcción fue la boda del Rey de Castilla y León, Fernando III, el Santo, con Beatriz de Suabia, hija del Emperador europeo Federico II de Suabia.

Tenemos que tener en cuenta que en aquel momento, Burgos era una ciudad regia, moderna y en constante expansión hacia  Europa a través de las alianzas políticas y del Camino de Santiago. Así que la ciudad de Burgos necesitaba una nueva Catedral, siendo la capital del Reino Castellano-Leonés.

El Rey Fernando III El Santo y el Obispo D. Mauricio  deciden levantar una catedral según el nuevo estilo gótico que se extendía por Europa. El Rey y el Obispo colocan la primera piedra el día 20 de Julio de 1221. El obispo había estudiado en París y conocía las grandes catedrales francesas, así que decide traer a Burgos arquitectos y maestros franceses, siguiendo el modelo de las catedrales francesas como : Notre Dame, en París, o las de Reims, Amiens, …, la Catedral de Burgos se convierte en la primera catedral gótica del Reino siendo modelo para las demás.

En los nueve primeros años  ya estaba terminado el coro-ábside, la cabecera y las naves de la girola con sus capillas absidales. En 1230 se realizó la primera consagración. A partir de esa fecha se comenzó a derribar la primera catedral románica, que estaba intacta. Las obras continuaron siendo en 1260, año de la consagración de todo el templo.

A partir de 1260 , la Catedral se sigue ampliando y se enriquece con nuevas edificaciones. Se construye un claustro nuevo al lado de la nave sur de la girola en el siglo XIII y se remodelan las capillas absidales; además, se van construyendo capillas funerarias desde finales del siglo XIV hasta el XVIII.

Escalera Dorada. Fotografía de Oscar Martínez

 

LAS GRANDES OBRAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS 

En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos destacamos las grandes obras realizadas entre los siglos XV y XVI: La Capilla de los Condestables, las Agujas de Juan de Colonia ,el Cimborrio, y la maravillosa Escalera Dorada de Diego de Siloé

LAS AGUJAS DE LA CATEDRAL 

Las agujas caladas que rematan las torres de la Catedral de Burgos son obra del arquitecto alemán Juan de Colonia de estilo gótico flamígero. Son el símbolo que reflejan la prosperidad de la ciudad de Burgos en el siglo XV. Alcanzan la altura de 88 metros desde la Plaza del Rey San Fernando. 

LA CAPILLA DE LOS CONDESTABLES

Se considera la reina de las capillas, así como una Catedral dentro de otra Catedral por su gran valor arquitectónico y escultórico. Trabajos los más brillantes maestros de la época de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Todas sus obras son de primera categoría, como el maravilloso sepulcro de los Condestables realizado en mármol de Carrara. Una de las pinturas más famosas de la Catedral se encuentra en esta capilla » María Magdalena» atribuida a Giampetrino, incluso expertos consideran que intervino el propio Leonardo Da Vinci.

ESCALERA DORADA

La Escalera Dorada realizada por Diego de Siloé recién llegado de Italia en 1519 , diseña una gran solución arquitectónica  para solventar el desnivel topográfico de 8 metros entre la calle Fernán González (Camino de Santiago)  y la nave del crucero de la Catedral. Permitiendo el acceso a los peregrinos desde la puerta de Coronería o de los Apóstoles , además de permitir el acceso desde la Puerta de Pellejería. Está considerada como la obra cumbre del Renacimiento Español. 

EL CIMBORRIO

Sustituyendo a una aguja anterior, en el siglo XVI se levanta una de las cúpulas o linterna más bellas del Renacimiento Español. Alcanza la altura de 50 metros. Destaca la espectacular bóveda de estrella calada octogonal. Felipe II cuando la contemplo dijo: » que más parecía obra de ángeles que de hombres».

TUMBA DEL CID 

Bajo el Cimborrio, se encuentra una losa de jaspe con una inscripción en letras doradas realizadas por Menéndez Pidal. Se trata de la Tumba del Cid. Sus restos mortales fueron trasladados al centro de la Catedral con motivo de la celebración del VII centenario de la construcción de la Catedral de Burgos.

ALTAR MAYOR Y SILLERÍA DEL CORO.

En el Altar Mayor nos encontramos el retablo mayor de la Catedral de Burgos , de estilo renacentista romanista. Bajo la advocación de Santa Maria la Mayor, patrona de la diocesis de Burgos y a quién esta dedicado el templo. 

La sillería del coro fue realizada en el siglo XVI de madera de nogal. Trabajaron numerosos artistas. Está compuesta de 103 sillas con representaciones del Antiguo testamento, Nuevo testamento y escenas de Santos con especial veneración. 

En el centro se encuentra el sepulcro del fundador de la Catedral de Burgos , el obispo Don Mauricio realizada en el siglo XIII de madera y recubierta en cobre.

TRASALTAR 

En nuestra visita guiada a la Catedral de Burgos , cuando nos dirigimos hacia la girola o deambulatorio , realizamos una parada para admirar los maravillosos relieves del trasaltar. Son un conjunto de cinco relieves, destacamos los tres centrales obra del maestro Felipe Bigarny. Realizados en piedra, representan la Pasión de Cristo. 

 CAPILLAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS

La Catedral de Burgos tiene 19 capillas funerarias, la más destacada es la Capilla de los Condestables de Castilla . Pero tiene otras de primer orden como la Capilla de Santa Ana o la Capilla de la Presentación.

CAPILLA DE SANTA O DE LA CONCEPCIÓN 

Fue construida en el siglo XV por los arquitectos maestros los Colonia en estilo gótico flamígero. Es la capilla funeraria del Obispo Don Luis de Acuña. Alberga uno de los mejores retablos de escuela gótica castellana realizado por el escultor hispano-flamenco Gil de Siloé. Conocido también por su gran trabajo en la Cartuja de Miraflores. 

CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN 

Se trata de la capilla funeraria del canónigo Don Gonzalo Díaz de Lerma, construida en el siglo XVI por el arquitecto Juan de Matienzo. Destacamos el sepulcro de alabastro realizado por Felipe Bigarny y la pintura italiana de escuela veneciana de la Sagrada Familia del pintor Sebastiano del Piombo.

OTRAS CAPILLAS 

Hacer mención de otras capillas muy interesantes como la Capilla de la Natividad, la Capilla de Santa Catalina o donde se encuentra el tesoro de la Catedral en la Capilla de Santiago. Todas ellas las recorremos en nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos.

La Capilla de Santa Tecla y la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos están destinadas a la oración y oficios litúrgicos. En el interior de la Capilla del Santísimo Cristo de Burgos se encuentra la venerada imagen del mismo nombre. Esta imagen de Cristo Crucificado del siglo XIV, está realizada en madera , cubierta con piel curtida de animal , tiene el pelo y las uñas naturales.

EL PAPAMOSCAS 

Para ir concluyendo esta breve descripción de la riqueza que atesora la Catedral de Burgos, nos despedimos con el Papamoscas.

Se trata de un autómata sobre un reloj , que todas las horas punta toca la campana al mismo tiempo que abre y cierra la boca. A su lado se encuentra su secretario, el Martinillo, en un balcón con dos campanas anunciando los cuartos. Su origen se desconoce pero posiblemente procede de relojeros venecianos del siglo XVI. Fue restaurado en el siglo XVIII por Francisco Álvarez. El nombre viene de un pájaro, el papamoscas cerrojillo, que tiene el pico abierto para que entren las moscas. 

Desde Burgos con guía os proponemos a que nos acompañéis en nuestras visitas guiadas de la Catedral de Burgos para descubrir los misterios y curiosidades que aguarda este magnifico templo, siempre de la mano de guías oficiales de Burgos.

Consulta disponibilidad , horarios y presupuesto en  info@burgosconguia.com 

 

 

VISITAS GUIADAS PASEO DEL ESPOLÓN

VISITAS GUIADAS PASEO DEL ESPOLÓN

En nuestras visitas guiadas al Centro Histórico recorremos uno de los paseos más emblemáticos de la Ciudad de Burgos: El Paseo del Espolón. 

Descubre su origen, desarrollo e historia de la mano de guías de turismo de Burgos.

ORIGEN Y DESARROLLO

En nuestra visitas guiadas de Burgos os mostraremos   el Paseo del Espolón , a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, gracias al empuje de la Ilustración , se comienza a superar una época de decadencia en la ciudad de Burgos. Empiezan a realizarse varios proyectos como el trazado de paseos, la construcción de la Casa Consistorial, derribo de las murallas, etc. Se va ir transformando la fisonomía medieval de la ciudad. Las clases ilustradas proyectaran una nueva concepción del espacio urbano.

El centro histórico de Burgos es básicamente obra de la ilustración y de la burguesía liberal del siglo XIX. El rio Arlanzón se encauza con un sólido muro de piedra de sillería y en sus márgenes se diseñaran hermosos paseos como el Paseo del Espolón.

Plátanos de Sombra en el Paseo del Espolón

EL PASEO DEL ESPOLÓN

Nuestra visita guiada recorre el Paseo del Espolón  que se encuentra situado entre el Puente Santa María y Puente de San Pablo. Es el más céntrico y popular de todos los paseos de Burgos. Por el andén central pasaba la carretera de Bayona a Madrid , trazado en el siglo XVIII.  El origen del Paseo del Espolón lo encontramos cuando se construye la Casa Consistorial donde se encontraba la Puerta de Carretas. Posiblemente el origen del nombre “Espolón· deriva de la intervención de estos muros para contener el cauce del rio Arlanzón.

PLAZA DE LOS CUATRO REYES

Paseo del Espolón

A lo largo de la historia ha sufrido numerosas intervenciones urbanísticas . Una de ellas, fue la colocación de una lápida de piedra en la muralla del río en agradecimiento a los monarcas Carlos III e Isabel II por la donación de las estatuas que adornan el paseo, procedentes de la balaustrada del Palacio Real de Madrid. Estas estatuas representan personajes ligados con la historia de la ciudad de Burgos. Las dos esculturas más próximas al Teatro Principal representan a San Millán de la Cogolla y Alfonso VI. En la parte central lo que se conoce como los cuatro reyes son: Fernán González, Juan I , Alfonso XI y Enrique III. Junto al Arco Santa María, Teodorico I y Fernando I.

EDIFICIOS SINGULARES

Entre los edificios que en este paseo se encuentran destacamos el Palacio de la Diputación Provincial de estilo neoclásico construido entre 1864 y 1869.Ocupa el espacio donde se encontraba la Cárcel Real o de Carlos III .

En frente se sitúa  el Teatro Principal también de la misma época y construido en estilo isabelino en 1843. Formó parte de la vida social de los burgaleses, desarrollando una alta actividad teatral y cultural.

Otro de los edificios que destaca el es el Circulo de la Unión, conocido también como el Casino fundado en 1881.Lugar de reunión y encuentro de la burguesía local durante el siglo XX . Frente al Casino en 1897 se coloco el kiosco de música. En los años 70 se trasladó al Hotel Landa y fue repuesto en 1982 con el mismo diseño que el anterior.

Uno de los edificios de mayor interés es el Consulado del Mar, alberga la Academia provincial de Dibujo. La institución del Consulado del Mar jugó un papel transcendental en el desarrollo económico de Burgos a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. En 1808 fue el puesto de mando de los franceses durante la ocupación napoleónica.

Entre el Consulado del Mar y el Arco Santa María encontramos casas particulares con destacadas fachadas del más estilo decimonónico.

ARCO SANTA MARÍA

En nuestras visitas guiadas solemos comenzar en el Arco de Santa María. Es una reforma del siglo XVI ,concebida como un arco triunfal en honor a Carlos I de España. Destacan sus esculturas, que representa personajes de la historia castellana. Es posible visitar el interior, actualmente es un centro cultural. Destaca la Sala de Poridad o de Secreto donde el antiguo concejo celebraba sus juntas y el Museo de Farmacia perteneciente al Hospital San Juan.

OTRAS REFORMAS

A principios de los años 30, una de las reformas más importantes que se realizaron fue sustituir las viejas acacias y tilos por una doble hilera de plátanos de sombra procedentes de la isla de Creta. Sus ramas van entrelazadas. Marcan su sello de identidad.

Para ir terminando , comentar que una de las últimas reformas fue en 1947 ,  instalan un busto de bronce del pintor burgalés Marceliano Santa María. , además de dos estanques a ambos lados del paseo.

La Castañera. Paseo del Espolón

Una de las estatuas más fotografiadas es la escultura de la Castañera realizada en 2007 por Bruno Cuevas, un homenaje a este oficial temporal y tan invernal .

 Si quieres conocer Burgos con guía el Paseo del Espolón y el Centro histórico, contacta con guías oficiales de turismo.
VISITA GUIADA CAMINO DE SANTIAGO

VISITA GUIADA CAMINO DE SANTIAGO

Burgos con guía te ofrece la posibilidad de realizar una visita guiada por el Camino de Santiago en la ciudad de Burgos. Reconocido como Gran itinerario Cultural Europeo y Patrimonio de la Humanidad en 1993 el Camino francés.

Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España - Wikipedia, la enciclopedia libre

UNESCO . CAMINOS DE SANTIAGO

Origen y desarrollo del Camino de Santiago.

En nuestras visitas guiadas de Burgos  hablaremos del origen del Camino de Santiago que se remonta al siglo IX , cuando se encuentra el sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. El lugar se convirtió en meta de peregrinación y se denominó “Campus Stellae” Compostela . Su gran catedral románica data de los siglos XI y XII , su cripta albergaba las Santas Reliquias, multitud de peregrinos se dirigían al santuario con el ánimo de obtener el perdón de los pecados , la curación de una enfermedad o por devoción.

Los monjes de Cluny, así como la protección de los Reyes, favorecieron esta vía de peregrinación por el norte peninsular. El apogeo del Camino de Santiago fue entre los siglos XI y XII. Un clérigo francés Aymeric Picaud tras realizar la ruta jacobea escribió el “Liber Sancti Jacobi” , incorrectamente atribuido al papa Calixto II , denominado el “Códice Calixtino”.

Según el Códice Calixtino la provincia de Burgos comprende parte de dos etapas de la ruta jacobea, la n º 5 ,Nájera – Burgos y la n º Burgos- Frómista.

Los peregrinos al llegar a Burgos se encontraban con una gran ciudad por su importancia política e suficientes infraestructuras para poder alojar, alimentar, cuidar , sanar y atender a los peregrinos. Entre mediados del siglo XI hasta finales del XII pasaban unos doscientos mil peregrinos al año. La ciudad de Burgos albergó una treintena de hospitales en el siglo XV.

La palabra hospicio u hospital tienen su raíz etimológica en la palabra latina hospes (huésped, el que aloja o es alojado. Los hospitales medievales eran albergues, asilos de ancianos y centros sanitarios. Uno de los más importantes fue el Hospital del Rey fundado por Alfonso VIII de Castilla, conocido como el de las Navas de Tolosa y su mujer Leonor de Plantagenet. Atendía unos 200 peregrinos diarios en el siglo XV.

Visita guiada por el Camino Santiago francés en la ciudad de Burgos

En nuestra visita guiada de Burgos por el Camino de Santiago en la ciudad, comenzamos en la Plaza San Juan, donde se encuentra la Biblioteca Pública de Burgos antiguo hospital San Juan, el monasterio San Juan y la Iglesia de San Lesmes. Donde conoceremos de primera mano la historia del patrón de nuestra ciudad cuya festividad se celebra el 30 de enero. San Lesmes fue un monje francés que llegó a Castilla invitado por la reina Doña Constanza de Borgoña , esposa del rey Alfonso VI para cambiar y adaptar la liturgia mozárabe a la romana. Pasó un tiempo en Toledo y se instaló en Burgos en 1091 donde fundó un complejo asistencial para facilitar el tránsito y ayudar a los peregrinos.

Atravesando el Arco San Juan , una de las puertas de la muralla de Burgos ,continuamos por la calle San Juan donde se levantaban las huertas del antiguo monasterio, al sur se encontraba la zona gremial y al norte los barrios bajos.

Dejamos a mano izquierda la calle La Puebla , su nombre proviene de poblamiento ,asentamiento.

En 1235 , los primeros pobladores fueron franceses, quienes a la vera del Camino y cerca de los mercados abrieron establecimientos, tiendas , mesones… En esta calle hubo tres hospitales ya desaparecidos.

CAMINO SANTIAGO BURGOS

Visita guiada Camino Santiago. Calle San Juan

Continuando nuestro camino por la calle San Juan, iremos dejando a nuestra izquierda diversas  calles. Por ejemplo la calle la Moneda, antiguamente conocida como Entrambospuentes. El origen de su nombre actual es porque  la Ceca o Casa de la Moneda de Burgos estuvo situada al lado del Camino. Estuvo desde el reinado de Alfonso VIII hasta bien entrado el siglo XVIII.

Seguimos y a la izquierda la calle Almirante Bonifaz. Hubo otra esgueva conocida como Cantarranas la Mayor. Está dedicada al marino burgalés que junto al Rey Fernando III el Santo , rompieron la resistencia de la flota árabe en el Guadalquivir, conquistando Sevilla.

La siguiente calle  San Lorenzo, su nombre se debe a la Iglesia de San Lorenzo. Fue el templo de la compañía de Jesús hasta su expulsión, convertida en iglesia parroquial. Es una de las más bellas de estilo barroco.

 

La señorial calle Laín Calvo, conocida antiguamente como  Trascorrales.. Su esgueva era tan ancha que no se podía circular con vehículos. Atravesamos la plaza Alonso Martínez  donde se ubica el hotel más antiguo del Camino de Santiago: el Hotel Norte y Londres , abrió sus puertas en 1908. En la misma plaza se encuentra el Palacio de Capitanía General

De frente la calle Avellanos, estaba surcada por una esgueva llamada Merdancho.  Su nombre se debe a los numerosos avellanos . En esta calle estuvo el Hospital Michelote o conocido también con Hospital de N ª Sª de los Huérfanos, mantuvo su actividad hasta el año 1767. Este hospital fue administrado por la Cofradía del mismo nombre, sus integrantes pertenecían al gremio de los escribanos.

Al final de Avellanos, a mano derecha se encuentra una de las iglesias más bellas de la ciudad de Burgos. Considerada la segunda catedral de Burgos por toda la riqueza que alberga en el interior , nos referimos a la Iglesia de San Gil Abad.

Junto a ella se encuentra el arco de San Gil , otra de las puertas de la muralla.

Retomamos nuestra ruta para comenzar en la calle Fernán González, una de las más importantes y haciendo honor al gran Conde de Castilla.

Tuvo diversos nombres a la largo de la historia , Viejarrúa, Llorente, Tenebregosa. Grandes mansiones, Palacios  iglesias, y hospitales se situaron en esta calle.

Hablaremos de ellos en otras entradas como la Casa de los Cubos, la Casa de los Lerma, el Palacio de Castilfalé, y destacar una de las joyas de Burgos la iglesia de San Nicolás de Bari

Continuamos para encontramos con la excepcionalCatedral de Burgosdeclarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

Nuestro recorrido le finalizamos con la visita a la Catedral de Burgos, pero la ruta jacobea continúa atravesando la ciudad de Burgos, quedan 533 km. hasta llegar a Santiago de Compostela.

Siempre mejor Burgos con guía oficial de turismo

Si desean descubrir con guías oficiales de turismo el Camino de Santiago en la ciudad de Burgos, contacte con nosotros Burgos con guía.

Visita guiada Cartuja de Miraflores

Visita guiada Cartuja de Miraflores

Desde el blog de Burgos con guía ,hoy vamos a hablar del Monasterio de la  Cartuja de Mirafloresos proponemos una visita guiada para conocer de primera mano la riqueza artística e historia que guarda este maravilloso monasterio.

El monasterio de la Cartuja de Miraflores se trata de una joya del arte gótico final ,situado a unos tres kilómetros del centro de la ciudad en el parque de fuentes blancas de Burgos (Castilla y León, España). En vuestro viaje a Burgos es una de las visitas guiadas imprescindibles, siendo uno de los monumentos más notables de la ciudad. Contacta con nosotros para un tour privado  info@burgosconguia.com

Interior de la Iglesia de la Cartuja de Miraflores

Historia de La Cartuja de Miraflores 

El rey Juan II de Castilla hizó la donación del palacio y alcázar de Miraflores a la orden de los cartujos, mandado construir en 1401 por su padre Enrique III de Castilla, conocido como El Doliente .Fue un pabellón de caza , así Juan II cumplía la voluntad del testamento de su padre de Enrique III de Castilla.

El monasterio de la Cartuja de Miraflores fue fundado en 1442 , el edificio es puesto bajo la advocación de San Francisco (Cartuja de San Francisco de Miraflores). Los monjes, que procedían de otras cartujas hispanas, se instalan pero no dura mucho este primer monasterio, porque en 1454 un incendio lo destruye . Comienzan las obras del nuevo monasterio entre los años 1454 y 1488 bajo la advocación de Santa María de la Anunciación . Las obras fueron dirigidas por Juan de Colonia, que estaba trabajando también en la Catedral de Burgos. Ese año el rey Enrique IV conocido como “el Impotente” sucede a su padre, Juan II, y las obras quedaron paralizadas.

Panteón Real 

La reina Isabel la Católica impulsará nuevamente las obras, concluyendo en su reinado el Retablo Mayor y el sepulcro real de sus padres, Juan II de Castilla e Isabel de Portugal , situado en la cabecera de la iglesia ;así como el de su hermano infante Don Alfonso. La iglesia de la cartuja es un panteón real .

El retablo mayor realizado en madera por el maestro Gil de Siloé ,policromado y dorado por entre 1496 y 1499. Es sin duda de una de las obras más excepcionales de la escultura gótica hispana, tiene una gran originalidad icono-gráfica.

Los sepulcros reales fueron realizados en alabastro por el mismo maestro Gil de Siloé con forma de estrella de ocho puntas. Al lado del Evangelio de la iglesia, se encuentra colocado el sepulcro del infante Don Alfonso hermano de la Reina Isabel la Católica.

La iglesia del monasterio de la  Cartuja de Miraflores dispone de dos coros, la sillería de coro de los Padres para el rezo de las Horas que cuenta con cuarenta sitiales realizados en madera de nogal obra realizada entre 1486 y 1489 por el escultor Martín Sánchez.

El coro de los Hermanos tiene catorce sitiales realizado por el escultor Simón de Bueras hacia 1558 que también trabaja en la sillería del coro de la Catedral de Burgos.

En la sacristía de la iglesia de la Cartuja se expone una maqueta de una celda de un Padre Cartujo para poder ver como viven y acercarnos a conocer la orden Cartujana.

No podemos dejar de comentar el conjunto de vidrieras de Flandes , en la que tenemos constancia que fueron realizadas diez de las trece , por el maestro vidriero flamenco Niclaes Rombouts. Representan escenas de la Pasión de Cristo.

Orden religiosa 

Destacamos la escultura del fundador de la Orden de la Cartuja, San Bruno, realizada por el escultor Manuel Pereira en el siglo XVIII, de madera dorada y policromada, destaca la calidad de su expresión y se encuentra en una pequeña capilla a la entrada del monasterio.

En las capillas laterales de la iglesia del monasterio de la  Cartuja de Miraflores hay una exposición «De lo bello a lo divino», compuesta de una variada selección de piezas . Se puede admirar en esta exposición la pintura de la Anunciación de Pedro de Berruguete y una Elevación de la Cruz de Sorolla.

No dejes de visitar en tu visita a Burgos la Cartuja de Miraflores. No dudes en contactar con guías oficiales de turismo para tu visita guiada a la Cartuja de Miraflores. 

Si desear visitar de la mano de guías oficiales de Burgos la Cartuja de Miraflores ,contacta   info@burgosconguia.com

 

.

×

Consulta por whatsapp

× ¿Cómo puedo ayudarte?