por belinda | Nov 22, 2023 | actualidad
En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos conoceremos una de las joyas góticas de España y descubriremos su historia, su cultura ,su arte y sus leyendas.
La Catedral de Burgos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, siendo la única en España con esté título de manera independiente.

El rey de Castilla y León, Fernando III el Santo y el obispo de Burgos Don Mauricio colocaron la primera piedra el 20 de julio de 1221. Hubo una catedral románica anterior. Se celebró la boda real del Rey San Fernando con la princesa Beatriz de Suabia , un 30 de noviembre de 1219.
Comienzan la construcción arquitectos y maestros franceses traídos por el Obispo Don Mauricio. Siguiendo los modelos de las catedrales francesas como Nôtre Dame de Paris, Reims, Amiens… . La Catedral de burgos fue la primera catedral gótica de la Península Ibérica.
En la construcción de la Catedral de Burgos se diferencian principalmente dos etapas, durante los siglos XIII y XIV, se construye la Iglesia consagrada ya en 1260 y el claustro de doble planta.
En los siglos XV y XVI se construirán las cuatro grandes obras de la Catedral de Burgos que merecen especial atención.
Una de ellas las agujas sobre las torres del arquitecto alemán Juan de Colonia en la fachada principal de la Catedral. El cimborrio, la torre que se eleva en el centro no siendo el original que se derrumbó, el actual atribuido a Juan de Vallejo. Destacar la gran solución arquitectónica de la Escalera Dorada del gran maestro Diego de Siloé. Y la cuarta la impresionante capilla funeraria de los Condestables de Castilla, considerada como una Catedral dentro de otra Catedral por numerosos historiadores.

La Catedral de Burgos cuenta numerosas capillas funerarias construidas desde los siglos XIV la XVIII. Entre las capillas funerarias destacamos la Capilla de Santa Ana, alberga en su interior un magnifico retablo gótico flamenco del maestro Gil de Siloé. Dejó una de sus más importantes obras en el Monasterio de la Cartuja de Miraflores.
En la capilla de la Presentación, nos encontramos una de las pinturas del alto renacimiento italiano más destacadas que se conservan en la Península Ibérica, atribuida a Sebastiano del Piombo.
En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos , un parada imprescindible ver el Papamoscas , así como la tumba y el cofre del personaje histórico y legendario más conocido de nuestra ciudad Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador y su esposa Doña Jimena.
Siglos de historia, fruto de múltiples maestros y estilos arquitectónicos se dan cita en
la Catedral de Burgos, descúbrela con Burgos con guía.
por belinda | Nov 20, 2023 | actualidad
la Ruta del Triángulo del Arlanza: Lerma, Silos y Covarrubias.
Las tres localidades conforman un paisaje de cultura, historia y de arte, con unos excepcionales paisajes bañados por el rio Arlanza.
VILLA DUCAL DE LERMA
Nuestra primera parada la realizaremos en la Villa Ducal de Lerma, uno de los pueblos más bonitos de España, con uno de los conjuntos de estilo herreriano mejor conservados de España. Durante nuestra visita guiada descubriremos los principales personajes, como protagonista Francisco Gómez de Sandoval y Rojas. Eligió la villa de Lerma como cabeza de sus dominios. Descubriremos su ambición y su carácter especulativo. A Lerma, se le conoce con el pequeño Escorial.
Cuenta con un rico patrimonio histórico artístico gracias al valido del rey Felipe III, el Duque de Lerma.
Destacamos el Palacio Ducal hoy convertido en parador nacional, al otro lado se encuentra el Monasterio de San Blas. Hasta el siglo XIX estuvieron unidos por un pasadizo volado. A día de hoy sigue
habitado por monjas dominicas. Frente a estos dos grandes monumentos, una de las plazas más grandes de España con 6862m2, donde se celebraban numerosas fiestas profanas y litúrgicas.
Continuamos nuestra visita hace el convento de Santa Teresa, alberga actualmente el Ay
untamiento, los Juzgados y el centro de iniciativas turísticas.
Otro de los personajes más carismáticos de la historia de Lerma, el Cura Merino. En la Plaza de Santa Teresa se encuentra su monumento funerario. El cura Merino gano 58 batallas al ejercito de Napoleón. Destaca guerrillero en la Guerra de la Independencia.
En la misma plaza , el Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor, también llamado Convento de Santa Clara. Actualmente la única actividad que tiene es la venta de repostería de la congregación religiosa Iesu Communio.
Desde el mirador de los Arcos hay unas preciosas vistas de la vega del rio Arlanza .Podemos disfrutar de algunos escritos del gran poeta Don José Zorrilla que residió en la villa durante su juventud. Próximo a la Colegiata de San Pedro , hay una escultura en su honor.
La ex Colegiata de San Pedro, se consagro en 1617, grandes fiestas que duraron 21 días y el duque de Lerma consiguió que dependiera directamente de Roma. Su interior alberga uno de los retablos barrocos más impresionantes que se conservan en la provincia de Burgos.
Entre sus fiestas y tradiciones , destacamos la Feria de maquinaria Agrícola, la fiesta Barroca de agosto, Semana Santa , la Recreación internacional «Tercios», fiestas de San Antón y San Blas, las Marzas, etc.
SANTO DOMINGO DE SILOS
Una vez terminada la visita continuaremos a la localidad de Silos, donde visitaremos una de las joyas del románico universal, el maravilloso Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos. La calidad y trabajo de la escultura en sus ocho relieves y sus capiteles le hacen único en toda Europa. Una experiencia es oír cantar en gregoriano a los monjes de la comunidad.
En nuestra visita guiada conoceros el museo con una gran colección de escultura y orfebrería, una de las piezas maestras es el Cáliz de Santo Domingo de Silos. Así como, la farmacia y la boticas.
A 2 km. de Santo Domingo de Silos, se encuentra el Espacio Natural de las Yecla y los Sabinares del Arlanza. Si las condiciones lo permiten se puede hacer un recorrido por el desfiladero con una longitud de unos 600 metros a través de pasarelas colgantes.
COVARRUBIAS
Para finalizar nuestra ruta visitaremos Covarrubias, sus calles empedradas y su arquitectura rural castellana le hacen tener el título de uno de los pueblos más bonitos de España.
Declarado conjunto histórico artístico .Destacamos su rico patrimonio como el Archivo del Adelantamiento construido en honor a Divino Valles, médico personal del rey Felipe II. La Iglesia de Santo Tomas y el magnifico torreón de Fernán González, que encierra una triste leyenda.
No podemos dejar de mencionar la Ex colegiata de San Cosme y San Damián, donde se encuentran los sepulcros del primer Conde de Castilla Fernán González y su mujer doña Sancha, trasladados desde el Monasterio de San Pedro de Arlanza.
La Villa Rachela de Covarrubias, tiene una larga y marcada historia vinculada con los primeros condes de Castilla. Llegando a ser la capital de Infantazgo de Covarrubias, uno de los más importantes señoríos monásticos del naciente reino de Castilla. Encierra leyendas de amor de princesas que no te dejarán indiferente.
Anímate y descubre el triángulo del Arlanza.
Visitas guiadas Lerma, Covarrubias y Silos
por belinda | Nov 15, 2023 | actualidad
Lerma, el desfiladero de la Yecla…
Ubicado en el término municipal de Hortigüela , a la orilla del rio Arlanza se encontraba aislado pero entre las próximas fortaleza de Lara y Carazo, el imponente Monasterio de San Pedro de Arlanza

HISTORIA
Según la leyenda, fue mandado construir en 912 por el conde castellano Fernán González para cumplir una promesa que le había hecho a un anacoreta San Pelayo.
El monasterio llego a ser uno de los centros económicos y culturales más importantes en esa época. Por muchos historiadores es considerado la cuna de Castilla.
Lamentablemente con la guerra de la Independencia, las tropas francesas saquearon el monasterio, perdiendo valiosos elementos de orfebrería y metales preciosos.
Tras la desamortización de Mendizábal en 1835, quedo abandonado, pasando la propiedad al Estado. Posteriormente, fue pasando a manos privadas. convertido en una cantera abierta, se vendieron todas sus riquezas. Por desgracia ,en 1890 , hubo un terrible incendio .
El monasterio de San Pedro de Arlanza fue declarado Monumento Nacional en 1931.
En los años 50, casi llega a desaparecer por la construcción del pantano de Retuerta, pero finalmente no se llevó a cabo.
En los últimos años numerosas intervenciones se han estado realizando para consolidar las ruinas.

Iglesia de San Pedro de Arlanza
La Iglesia
En nuestra visita guiada recorreremos las principales estancias que se han conservado hasta nuestros días, cabe destacar la iglesia.
Fue construida en el año 1080 de tres naves, con cabecera de tres ábsides . Apenas quedan los muros de la cabecera, donde se pueden apreciar elementos decorativos de estilo románico en los capiteles .Tuvo importantes modificaciones en los siglos XV y XVI, donde los grandes arquitectos los Colonia renovaron la estructura de la primitiva iglesia, construyendo una magnifica bóveda estrellada. A día de hoy se conservan los arranques, nos podemos hacer una idea viendo las obras de la Catedral de Burgos y la Cartuja de Miraflores.
Una de sus puertas románicas se encuentra actualmente en el Museo Arqueológico Nacional.
En la iglesia descansaron los restos mortales del fundador el conde Fernán González junto con su esposa Doña Sancha. Así como los tres eremitas San Pelayo, San Arsenio y San Silvano. Fueron trasladados a la Ex colegiata de San Cosme y San Damián de la villa de Covarrubias en 1841.
Anexionado a la Iglesia abacial, podemos admirar el gran torreón del siglo XIII, de planta casi cuadrada y con un gran cubo adosado al poniente donde se sitúa la escalera de husillo de acceso a una sala abovedad, En el segundo cuerpo del torreón se encuentran las campanas, adornado con los escudos de Castillo y Llaves.
En el acceso principal destacamos la portada renacentista, fue modificada en 1643 de estilo neoclásico. La escena central alberga una gran escultura del conde Fernán González montado a caballo y luchando contra los musulmanes.
LOS CLAUSTROS
Según accedemos por la puerta principal del monasterio de San Pedro de Arlanza , una de las principales partes conservadas es el Claustro menor o claustro de los Legos de estilo herreriano. En el centro destaca un gran pinsapo de unos 160 años, el único ejemplar de la provincia de Burgos. Fue traído posiblemente de la sierra de Cádiz.
Aún se conservan restos del Claustro mayor o Claustro de los intelectuales construido a principios del s. XVII por un discípulo de Herrera, sobre otro anterior románico.
En esta parte del monasterio hacían la vida los monjes encargados de los asunto intelectuales, por el contrario en el claustro de los legos estaba la parte de la comunidad dedicada a los trabajos de la huerta y los distintos oficios.

OTRAS DEPENDENCIAS
Las otras dependencias que aún se conservan son la sacristía y la sala capitular.
La sacristía alberga restos de diferentes épocas, capiteles románicos, la tumba del Abad García, escudos, etc.
La sala capitular conocida como la sala del os tesoros era de tres alturas. Se encontraba la biblioteca con un importante sriptorium , así como una sala de reuniones para los primeros condes castellanos.. Una de las joyas de este monasterio eran las pinturas románicas pintadas en sus paredes , siendo de los más importantes ejemplos de la pintura tardo románica de España. Representaciones de animales mitológicos, un castillo… que hoy día podemos admirar en el Metropolitan Museum de New York, en el Museo Fogg de la Universidad de Harvard y otra parte en el Museo de arte románico de Barcelona.
Como curiosidad en las estas ruinas fue rodadas alguna escena de la películas “ El Bueno , el feo y el Malo “ , protagonizando el relevante actor Clint Eastwood.
Descubre los orígenes de Castilla con guías de turismo, descubre la historia, anécdotas y misterios que encierran sus paredes.
HORARIO MONASTERIO DE SAN PEDRO DE ARLANZA:
Verano 1 mayo – 30 septiembre:
- De miércoles a domingo: 10:15 – 13:45 y 16:15 – 19:15
- Cerrado: lunes, martes y el primer fin de semana de cada mes, en Agosto será el 31 de julio y 1 de agosto
Invierno 1 octubre – 30 abril:
- De miércoles a domingo: 10 – 17
- Cerrado: lunes, martes y el primer fin de semana de cada mes
Tarifa: Gratuito
Observaciones: En 2021 días de apertura extraordinaria: martes 12 de octubre y lunes 1 de noviembre. Cerrado: el PRIMER FIN DE SEMANA DE CADA MES (en agosto el fin de semana del 31 de julio y 1 de agosto).Días de cierre extraordinario: 30 de junio, 1 y 2 de julio, y 24, 25 y 31 de diciembre
por belinda | Ene 30, 2023 | actualidad
Los yacimientos de Atapuerca
se encuentran aproximadamente a unos 15 km de la ciudad de Burgos.
En nuestras visitas guiadas de Burgos , tenemos la visita guiada al Museo de la Evolución Humana donde os explicamos la historia e importancia de los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca.

Yacimientos Arqueológicos de la Sierra de Atapuerca
Los yacimientos de Atapuerca están considerados como uno de los lugares más importantes del mundo para el conocimiento de la evolución humana. Ya que se han encontrado restos fósiles y evidencia de la presencia de cinco especies de homínidos diferentes.
Gracias a estos hallazgos la sierra de Atapuerca fue declarado Espacio de interés Natural, Bien de Interés Cultural (1991) y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (2000). Además en 1997 el Equipo de Investigación de Atapuerca recibe el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Historia del Proyecto Atapuerca
A finales del siglo XIX se construyó un trazado de ferrocarril minero desde la Sierra de la Demanda hasta los altos hornos de Bilbao. En 1896 una compañía inglesa se encargó de realizar la obra de ferrocarril, en principio no iba a atravesar la Sierra de Atapuerca.
En su trazado final se realizó una profunda trinchera de medio kilómetro de longitud y una profundidad de cerca de 20 metros en su mayor cota. Esta trinchera atravesó cuevas colmatadas con sedimentos, y permitió salir a la luz la estratificación.
Poco tiempo duró la línea de ferrocarril ya que dejo de funcionar en 1910.
En torno a 1950 la trinchera del ferrocarril se utilizó como cantera. En 1964 se inician las primeras campañas de excavaciones, uno de los grandes hallazgos fue el descubrimiento de la Galería del Sílex gracias al grupo de espeleólogos Edelweiss.
Años más tarde, en 1976 el ingeniero de minas, Trinidad Torres, encontró restos humanos en la Sima de los Huesos.
Poco después, en 1978 nace el proyecto Atapuerca De 1978 a 1990 Emiliano Aguirre dirige las excavaciones, actualmente el equipo lo forman Juan Luis Arzuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA
CAMPAÑA ATAPUERCA 1992
Uno de los grandes hallazgos se produjo en el año 1992 cuando hallan cráneos de homínidos con una datación de 430 mil años en el yacimiento de la Sima de los Huesos.
En sucesivas campañas de excavación se han recuperado restos óseos de por lo menos 29 individuos (7600 fósiles) de la misma especie en la Sima de los Huesos.
Los fósiles encontrados en la Sima de los Huesos tienen una conservación extraordinaria.

CAMPAÑA ATAPUERCA 1994
Dos años más tarde, en 1994, se descubre en el yacimiento de Gran Dolina en el nivel TD6 una nueva especie de homínido que se va a denominar Homo Antecesor.
CAMPAÑA ATPUERCA 2007
La campaña de excavación del 2007 nos va a deparar grandes sorpresas, como el hallazgo de un premolar y una mandíbula de homínido en la Sima del Elefante con 1,2 millones de años de antigüedad. 2007, 2008 y 2009 se encontraron los restos óseos de homínidos más antiguos de Europa -un molar, una mandíbula y un húmero- de en torno a 1,2 o 1,3 millones de años
DICIEMBRE DE 2013
El ADN Humano más antiguo de la historia se ha encontrado en Atapuerca.
El Equipo de Investigación de los yacimientos de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, han secuenciado el genoma mitocondrial casi completo de un Fémur XIII hallado en la Sima de los Huesos con una antigüedad de 400.000 años . Se trata del ADN humano más antiguo recuperado hasta el momento .Los estudios de las secuencias del genoma mitocondrial que el fósil de Atapuerca tiene más similitudes con los denisovanos que con los neandertales. Los denisovanos, se encontraron en Siberia meridional y son unos parientes lejanos de los neandertales, que se separaron de la línea evolutiva aproximadamente hace unos 700.000 años.

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA SIERRA DE ATAPUERCA
En el año 2016 ,obtienen ADN nuclear en los restos fósiles de la Sima de los huesos. Con el análisis del ADN mitocondrial sabíamos su relación con los denisovanos. Pero el análisis del ADN nuclear, nos proporciona una amplia información y nos confirma que los individuos encontrados en la Sima de los Huesos pertenecieron al linaje evolutivo de los neandertales.
CAMPAÑA 2022
Una de las campañas más recientes nos proporcionó un gran hallazgo, varios fragmentos óseos de la cara del primer europeo hasta el momento con una datación de 1,4 millones de años. Estos fósiles se han encontrado debajo del lugar donde se encontró la mandíbula de las excavaciones del año 2007.Estos hallazgos pertenecen a la parte izquierda de una cara, un maxilar, el borde de la nariz , el hueso malar y los alveolos de los dientes. Este primer europeo ha sido bautizado como Pink en honor al grupo británico Pink Floyd por su disco The Dark side of the Moon, el lado oscuro de (la cara) la luna.
En todas las campañas de excavación se ha obtenido números restos fósiles de fauna e industria lítica, que nos permite un conocimiento muy completo de la vida en la Prehistoria.
En tu escapada a Burgos, no dejes de visitar el Museo de la Evolución Humana y
los Yacimientos de Atapuerca, para información contacta con Burgos con guía.
(más…)
por belinda | Ene 27, 2023 | actualidad
nos encontramos en los soportales situados debajo del
Ayuntamiento de Burgos dos líneas rojas con dos fechas 1874 y 1930.

MARCAS INUNDACIONES DE BURGOS
Estas marcas nos recuerdan hasta donde llegó el nivel del agua provocado por fuertes tormentas y desbordamientos de los ríos.
A lo largo de la historia, la ciudad de Burgos ha sufrido varias inundaciones, tenemos documentación histórica de una gran inundación ya en el siglo XIII, exactamente en el año 1286. Causó el derrumbamiento del puente de Santa María.
En 1587 y 1582, hubo dos importantes riadas que provocaron fallecimientos y daños en los puentes de la ciudad.
La inundación más grave ocurrida fue en 1874 tras la que se produjo en 1582. En la plaza Mayor, el agua llegó a alcanzar una altura de dos metros y setenta y cinco centímetros. Hubo una fortísima tormenta sobre Burgos, comenzó primero con una gran granizada y posteriormente con una lluvia constante.

PLAZA MAYOR DE BURGOS
El agua del rio Arlanzón comenzó a inundar las casas de las lavanderas en el paseo de la Quinta. Ya de madrugada, el río Pico se extendió por las afueras del norte entrando en la ciudad por las calles de Santander y San Juan. Extendiéndose por calles como La Puebla, Paloma, Moneda, Laín Calvo, San Lorenzo, Cantarranas, y las plazas de Santo Domingo de Guzmán, la Plaza Mayor, llegando al Espolón donde el agua cubría una altura de un metro.
En el paseo del Espolón tuvieron que realizar zanjas y se abrió un boquete en el pretil para dar salida y evacuar el agua hacia el río Arlanzón. Fueron construidas balsas desde las que se socorrió a los vecinos afectados.

Foto del Archivo Municipal de Burgos. Colección Galafel
El 5 de junio de 1930. se originó una gran tormenta que hizo que subiera el nivel de los tres ríos de Burgos, Arlanzón, Pico y Vena. Lo que provocó que calles, plazas y comercios del centro de la ciudad se inundaran. Rápidamente como medida para bajar el caudal del agua se realizaron zanjas en el Paseo del Espolón. El nivel de agua alcanzó un metro setenta y ocho centímetros de altura en los soportales de la Plaza Mayor.
No podemos imaginarnos después de la riada en qué estado lamentable quedo la ciudad. Así que para evitar nuevos desbordamientos se realizaron varias intervenciones como encauzar los ríos, ensanchar calles, incluso las construcciones de los embalses de Arlanzón y Úzquiza.
Descubre Burgos de la mano de guías de turismo en sus visitas guiadas de Burgos
Tu próximo destino Burgos
Comentarios recientes