EL RELOJ  EL MORITO

EL RELOJ EL MORITO

En nuestra entrada de hoy queremos contaros la historia del reloj del Teatro Principal conocido como EL MORITO.

Durante años cientos de burgaleses se han dado cita bajo el reloj el Morito. El origen de este reloj se remonta a 1887.

Se trata de un reloj de dos esferas rematado por un niño al que los burgaleses darían el nombre de «El Morito».

Esta figura de un niño a golpe de carillón, marca a todos vecinos y a todo aquel que le visita los cuartos de cada hora y las enteras.

visitas guiadas burgos

CREADOR DEL MORITO

Lesmes Villanueva, vivió en Quintaortuño se dedicó a la fundición de campanas, en  1840 era maestro relojero especializado en la construcción de relojes de torre con patente propia. Llegó a instalar más de cien relojes, consiguió convertir su taller en  la segunda empresa más importante de España en su género.

Su hijo Manuel Villanueva continúo la labor de su padre y fue el creador del reloj el Morito. Fue un gran artesano de metales,  como el bronce y  un gran orfebre especializado en fundición. Se dedicaba también a arreglar relojes de torre e incluso patentó un sistema de péndulo regulador para garantizar mayor exactitud en las horas.

Se trasladó de Quintaortuño  a Burgos , en un primer momento  se instaló en la calle de la Merced nº38. Más tarde decidió trasladarse al Paseo del Espolón en los bajos del teatro principal donde instalo nuestro querido reloj el Morito.

Decidió colocar este reloj en la fachada de su comercio « la relojería Vélez» con la finalidad de que sirviera de reclamo para sus clientes.

visitas guiadas burgos

Descubre Burgos con guía para conocer las costumbres, anécdotas e historias de la ciudad de Burgos.

Contacta con nosotros para tu visita guiada en Burgos.

 

.

 

CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN  CATEDRAL DE BURGOS

CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN CATEDRAL DE BURGOS

La capilla de la Presentación de la Catedral de Burgos fue mandada  construir por el canónigo de la catedral, Don Gonzalo Díaz de Lerma y  diseñada por el arquitecto  Juan de Matienzo en el siglo XVI.  . La intención era crear un lugar propio en el que descansar eternamente, dedicada a una de sus más queridas iglesias durante sus estancias en Roma, la de Santa Maria della Consolazione, situada cerca del Foro

 

DON GONZALO DÍAZ DE LERMA

Díaz de Lerma fue nombrado canónigo de la catedral de Burgos, siendo representante del cabildo burgalés en Roma.

Fue un hombre de carácter recto,  muy religioso , culto y poderosísimo.   Residió bastante tiempo en Roma cerca de la curia papal y, estando allí, fue nombrado canónigo. En una de sus estancias en Burgos, Gonzalo Díaz de Lerma pidió permiso al obispo de Burgos Fonseca para construir  su capilla funeraria privada. Así, las obras fueron comenzadas  en 1521  y acabadas en 1524.

El lugar elegido para su capilla fue entre  los espacios de las edificaciones anejas al antiguo palacio obispal, es decir, el llamado corral de la claustra vieja, engrandeciendo el espacio para poder obtener esta capilla de grandes dimensiones.

ARQUITECTURA DE LA CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN

El acceso a la Capilla se realiza por dos  grandes arcos que se cierran con una reja de hierro realizada por Cristóbal de Andino hacia 1528. A su vez, la capilla se comunica con su vecina, la del Santo Cristo, mediante dos grandes arcos cerrados.

La obra sigue el modelo de la Capilla del Condestable, tanto en su estructura arquitectónica básica como en la bóveda calada. Es un espacio cuadrangular, con grandes muros y cierta decoración heráldica de los Díaz de Lerma. El escudo de la familia Díaz de Lerma con la cruz de Calatrava y una luna.

A media altura, esta estructura se convierte en un octógono  en la parte superior destacan los relieves de los cuatro evangelistas escribiendo en grandes libros con sus símbolos animales, el Tetramorfos.

En el octógono superior se abre el nivel de claristorio destaca una gran bóveda con una estrella de ocho puntas en su centro, líneas curvas que alberga otra estrella menor; todo este centro de la bóveda está calada para pasar la luz cenital.

SEPULCRO DE DON GONZALO DIAZ DE LERMA

En el centro de la capilla, se sitúa el sepulcro del canónigo, realizado en alabastro por Felipe Bigarny entre 1524 y 1525. dejó por escrito en el contrato las indicaciones y medidas para hacer su sepulcro.

La obra tiene una cama rectangular, apoyada sobre garras de león. Los laterales se decoran con tondos, con relieves de las cuatro virtudes y dos santos: a la derecha, san Francisco con el crucifijo y las imágenes de la Fe, con la cruz y el cáliz, y la Justicia, con la espada; a la izquierda, san Jerónimo penitente con la Prudencia, representada con dos caras (el pasado anciano y el joven futuro) y un espejo para conocerse, y la Esperanza, con las manos juntas en oración. la influencia viene marcada por otro sepulcro de la catedral, el del obispo Luis de Acuña realizado por Diego de Siloé

Encima el bulto yacente del canónigo, realizado de una manera muy realista, estaba vivo cuando se encargó la obra y podría tratarse de un retrato sacado de su mascarilla mortuoria. Está vestido como canónigo con ropajes ricos, bordados, realizados con gran minuciosidad. Entre las manos unidas en actitud de oración, sostiene un pañuelo levemente arrugado.

 

RETABLO DE LA CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN

Presidiendo la capilla hay un gran retablo neoclásico dorado que sustituye a uno anterior realizado por Felipe Bigarny,  fue vendido en el siglo XVIII. Este retablo se encuentra en la localidad de Cardeñuela de Riopico perteneciente al alfoz de Burgos

En el centro del retablo se encuentra  la pintura La Sagrada Familia, realizada por Sebastiano del Piombo .En la parte inferior  una escultura de  San José con el niño realizada a mediados del siglo XVIII por Juan Pascual de Mena.

OTRAS OBRAS

En los muros de la capilla se pueden encontrar varios sepulcros en arcosolio, mandados realizar por otros patronos de la capilla, algunos de ellos familiares de Gonzalo Díaz de Lerma.

El sepulcro del canónigo Gonzalo Bilbao, realizada por Juan de Vallejo. Con trazas renacentistas, tiene una imagen yacente del difunto en la cama y, por encima, un relieve de la Piedad con santo Domingo de la Calzada y san Juan Bautista, junto con otro superior con un medallón con la Virgen y el Niño, flanqueados por las imágenes de san Pedro y san Pablo; todo ello se culmina con una imagen de Dios Padre.

Al lado izquierdo del retablo está el arcosolio de Juan de Lerma y su mujer. Es un profundo arco de medio punto, En el interior, una imagen de la Virgen de la leche .

A la derecha del retablo hay otros dos arcosolios, mandados realizar para el canónigo Alonso Díaz de Lerma, sobrino del fundador. En el primero junto al  retablo está dispuesta la imagen tallada de un Cristo yacente del siglo XVI, relacionada con el circulo de Diego de Siloé .El otro sepulcro tiene una cama realizada en piedra pizarra, que da un contraste negro al resto de la piedra

SILLERIA DEL CORO Y BALCÓN

Junto a la puerta de la Sacristía se encuentra el coro tallado en madera con varios asientos, y en el centro  un atril. Justo encima del coro, hay un arco de medio punto abierto en el muro deja paso a un balcón  que hace las veces de coro alto, se accede a través de la sacristía. En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos descubrirás las principales capillas de la Catedral como la Capilla de los Condestables y la Capilla de Santa Ana, auténticas obras de arte e historia.

Descubre Burgos con guía , info@burgosconguia.com

LA CAPILLA DE SANTA ANA.  CATEDRAL DE BURGOS

LA CAPILLA DE SANTA ANA. CATEDRAL DE BURGOS

En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos ,

no podemos pasar por alto una de las capillas más bellas del siglo XV :

la Capilla de Santa Ana.

 

Fue encargada construir por el obispo de Burgos don Luis de Acuña y Osorio.  A lo largo del siglo XV nobles y altas dignidades de la Iglesia ordenan  construir capillas funerarias privadas. En estas capillas se celebraban misas por las almas de sus comitentes. Don Luis de Acuña, imitando al obispo Alonso de Cartagena, solicitó permiso para construir su capilla funeraria en la Catedral de Burgos.

 

OBISPO DON LUIS DE ACUÑA Y OSORIO

Luis Vázquez de Acuña y Osorio (Cuenca, 1426-Burgos,1495) fue obispo de Burgos entre 1456 y 1495 fue uno de los más grandes mecenas de la historia de la Catedral de Burgos. Fue partícipe en la vida política apoyando al infante Alfonso en el levantamiento contra el rey Enrique IV conocido como el impotente. Años más tarde, tomó partido por Juana la Beltraneja en la guerra de sucesión que la enfrentó a Isabel la Católica. Fue  desterrado y dirigió la diócesis de Burgos desde su palacio en Rabé de las Calzadas. Tuvo dos hijos. Uno de ellos, el obispo Antonio Acuña, conocido por su participación  en la guerra de las comunidades.

Durante su episcopado, que fue uno  de los más largos de la historia de la diócesis de Burgos , se construyó su capilla funeraria, la Capilla de Santa Ana, la construcción de las agujas sobre las torres de la Catedral una tercera aguja de la Catedral  que colapsó en 1539. Ordeno realizar  las puertas del claustro conocida como la puerta del paraíso  y además  la imagen de plata de Santa María la Mayor en el retablo mayor de  la Catedral de Burgos.

VISITAS GUIADAS BURGOS

LA CAPILLA DE SANTA ANA

Don Luis de Acuña conto con la ayuda de Fernando Díaz de Fuentepelayo para la construcción de su capilla funeraria. El arquitecto Juan de Colonia inicia la construcción, en 1477. Tras su muerte,  la terminó su hijo, Simón de Colonia. La obra se terminó 1488.

Ocupa el espacio dos antiguas capillas del siglo XIV, la de Santa Ana y la de San Antolín.

Según accedemos a la capilla, destacan las rejas atribuidas a Luis de Paredes, comenzadas en 1485. A la izquierda se encuentra el sepulcro de don Fernando Díaz de Fuentepelayo. Por su condición de arcediano, primer capellán de la Capilla de Santa Ana y hombre de confianza del obispo se le concedió el privilegio de ser enterrado aquí.

 

VISITAS GUIADAS BURGOS

 

 

A la derecha, tres pequeños retablos, dos neogóticos dedicados a san Rafael y a santa Teresa de Jesús, y otro dedicado a santa Ana. El  retablo de piedra dedicado a santa Ana fue encargado en 1522 a Diego de Siloé. Representa a  Santa Ana Triple. Es decir, santa Ana, su hija María y su nieto, el Niño Jesús. Les acompañan dos imágenes de san Bartolomé y san Vítores a cada lado, con los medallones en la parte superior de Jesucristo, San Pedro y San Pablo.

VISITAS BURGOS

El espacio de la capilla  está dividido en dos tramos con bóvedas de crucería, con los nervios decorados con caireles. Misma decoración en la iglesia de la Cartuja de Miraflores realizada por Simón de Colonia.

VISITAS GUIADAS BURGOS

RETABLO MAYOR DE LA CAPILLA DE SANTA ANA

Gil de Siloé y su taller realizarón el retablo mayor de la capilla de Santa Ana, posteriormente realizarán el retablo de la Cartuja de Miraflores y los sepulcros por mandato de la  Reina Isabel la Católica.  . El dorado y la policromía del conjunto se la debemos a Diego de la Cruz.

Se organiza el retablo en banco, cuerpo principal de tres calles y ático. En el banco, la escena central representa la Resurrección de Cristo, a ambos lados  se ubican los santos Pedro y Pablo y los cuatro Evangelistas. El evangelista san Marcos lleva unas  lentes y una escuadra, se considera la firma artística del maestro.

La escena central, encontramos a Jesé, padre del rey David. De su pecho salen raices y nacen dos ramas  de un árbol  representados los descendientes de Jesé, antepasados de Cristo. Culmina con la imagen de la Virgen María y a cada lado están representadas las alegorías de la Sinagoga, con los ojos cubiertos, las Tablas de la Ley y un cetro roto, y la Iglesia, coronada y con un cáliz. . En centro del retablo la escena del Abrazo ante la Puerta Dorada de San Joaquín y Santa Ana símbolo de la Inmaculada Concepción de María.

En las dos calles laterales, cuatro relieves, del Ciclo de la Vida de la Virgen: Expulsión de San Joaquín del Templo, la Anunciación del ángel a San Joaquín, el Nacimiento de María y su Presentación en el Templo. En el lado del Evangelio la parte inferior vemos al donante, Luis de Acuña, en actitud orante y acompañado de su ayudante Fuentepelayo. Al otro lado, un santo que se le aparece un ciervo con Cristo Crucificado en la cornamenta. Se puede identificar con san Huberto o san Eustaquio.

Completan la decoración del retablo, numerosas figuras de santos , profetas, patriarcas, etc. En la parte superior se corona el retablo con un Calvario.

VISITAS GUIADAS BURGOS
SEPULCRO DE LUIS DE ACUÑA

En el centro podemos admirar el sepulcro de obispo Don Luis de Acuña hecho en alabastro por Diego de Siloé, hijo de Gil de Siloé. Se hace en 1519, muchos años después de que falleciera el obispo.

Siloé sigue de manera fiel el modelo de sepulcro del papa Sixto IV, obra de Pollaiuolo de estilo renacentista. Sobre la cama está representado el obispo con báculo y mitra, reposa la cabeza sobre dos almohadones.

 

 

OTRAS OBRAS

Nos encontramos con un cuadro de la Sagrada Familia con San Juanito. Al parecer es copia, con el añadido del Bautista, de una Sagrada Familia de Andrea del Sarto, un cuadro con el Martirio de San Bartolomé y tres capas pluviales.

Hay un gran arco sepulcral con imágenes de la Virgen del Pilar y del apóstol Santiago, ambas datan del siglo XIX.

SIGLO XIX

En el siglo XIX , la capilla estuvo bajo el patrocinio del IX duque de Abrantes se realizaron varias intervenciones. Rodeando al retablo se añadieron escudos de linajes nobiliarios relacionados con los duques de Abrantes. Va a encargar a Lanzuela hacer dos retablos neogóticos dedicados a san Rafael y a santa Teresa. También, el propio Lanzuela va a repintar el retablo de Gil de Siloé y financió las vidrieras.

 

 Si deseas conocer la historia , arte y leyendas de la ciudad de Burgos,

anímate a reservar tu visita guiada con Burgos con guía.

PLAZA MAYOR DE BURGOS

PLAZA MAYOR DE BURGOS

PLAZA MAYOR DE BURGOS

 

En nuestras visitas guiadas de la ciudad de Burgos , nos acercamos a conocer la Plaza Mayor.

Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.

 

Información y reservas  info@burgosconguia.com  o en el teléfono + 34 650 37 12 70

La Plaza Mayor de un pueblo o una ciudad ha sido y es el centro social de los burgaleses y foráneos. Os contamos la historia y peculiaridades de esta visita imprescindible en tu viaje a Burgos.

Originariamente en la Baja Edad Media,  la plaza Mayor era la Plaza del Mercado Menor por  las actividades comerciales que allí se desarrollaban. Se vendían los artículos de primera necesidad y tenían lugar las festividades populares.

A lo largo de la historia la actual Plaza Mayor ha tenido diversos nombres. El primitivo nombre que tenía era el de Odrería. El nombre le viene porque en este lugar estaban establecidos los talleres del odre para el vino y el aceite. Más tarde se la conoció por plaza Real, Mercado Menor, plaza de la República y plaza de la República Federal, plaza de la Constitución, plaza de José Antonio y de la Constitución. La corporación municipal acordó darle este último nombre el 11 de noviembre de 1828.

La Plaza Mayor de Burgos es totalmente irregular en su trazado amplia y porticada, y sus edificios son diferentes. Desconocemos a ciencia acierta cuando se construyó esta plaza, pero varios historiadores consideran que pudo ser en los albores del siglo XVI a raíz del éxodo de los barrios altos a la parte más baja de la ciudad. . 

En la Plaza se encuentra la Casa Consistorial. Se traslada  desde el Arco de Santa María a finales del siglo XVIII. El nuevo Ayuntamiento, de estilo clasicista, fue proyectado por el arquitecto burgalés Fernando González de Lara. Su primera piedra se colocó el 15 de abril de 1875.

En la Plaza Mayor de Burgos se erige la escultura en bronce del rey Carlos III conocido como el mejor alcalde de Madrid en 1874. Fue iniciativa del comerciante y prior del Consulado del Mar, Antonio Tomé, descendiente de los Liniers, muy agradecidos los privilegios y la protección recibida del rey.

Desde la Plaza Mayor parten numerosas calles largas y estrechas, repletas de elegantes edificios decimonónicos, con sus galerías acristaladas. Destacamos  la calle Sombrerería llena de bares y restaurantes para degustar la gastronomía burgalesa como la calle de los Herreros o San Lorenzo.

.Un paso porticado comunica la Plaza Mayor con el Paseo del Espolón. Por la parte inferior de la Casa Consistorial. Dos marcas rojas en los pilares de ese paso recuerdan  las inundaciones de 1874 y 1930.

Además de la Casa Consistorial tenemos que destacar dos edificios el Casino y la Casa del dios Mercurio situados en la Plaza.

La Casa del Dios Mercurio

La Casa del Dios Mercurio , fue proyectada por el arquitecto Lampérez Romea en 1907. Encargo de las hermanas Magdalena y Concepción Blanco Bohigas. Se trata de un edificio modernista, estilo predominante en la época aunque con escasa representación en la ciudad de Burgos. Tiene cinco plantas construida con piedra, ladrillo rojo y hierro. Cada piso cuenta con columnas formadas con la típica decoración floral del estilo modernista en sus capiteles. Ya en la última planta hay toques neobarrocos, en su centro  un óculo con una escultura, la que le da el nombre a la casa. A día de hoy nadie sabe con exactitud a quién representa esta escultura.

Popularmente se dice que representa la Dios Mercurio, dios romano del comercio, al estar situada en la plaza Mayor donde antiguamente se comerciaba.

Otras fuentes creen que puede representar a un vikingo porque atribuyen que el casco que porta tiene cuernos, en vez de alas.

En el detalle del proyecto inicial, en el boceto conservado en el archivo municipal de Burgos, la figura tiene unos rasgos más femeninos y un tocado diferente, más floral.   También se baraja que pueda ser una representación de la diosa romana Minerva, patrona de guerra y la inteligencia. La representación actual podría ser una reinterpretación de la diosa Atenea niké, ya que está formada por una figura alada. Hoy en día sigue siendo una incógnita.

El Circulo  de la Unión de Burgos , el Casino. 

La Sociedad Recreativa y Cultural Círculo de la Unión de Burgos es una de las sociedades más antiguas de España. Su historia comienza hacia 1872, momento en el que existían en el Paseo del Espolón dos cafés: “Café Montañés” y “Café Suizo”, sedes de las sociedades “Casino” y “La Amistad”.

En 1881 las sociedades “Sociedad la Amistad de Burgos” y “El Círculo Recreativo” deciden fusionarse para formar el “Círculo de la Unión”. En 1929 se proyecta la construcción de un nuevo edificio como sede de la Sociedad.Desde la Plaza mayor vemos el edificio , la sede del Casino.

 

Descubre Burgos con guía, conoce su historia, leyendas y tradiciones. Contacta info@burgosconguia.com

 

 

LAS TUMBAS DEL CID CAMPEADOR

LAS TUMBAS DEL CID CAMPEADOR

 

Una de las visitas imprescindibles cuando se viene a Burgos es conocer su hermosa Catedral. En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos, descubrimos la tumba de El Cid Campeador y Doña Jimena pero os contamos que no siempre estuvieron en la Catedral de Burgos sus restos mortales.

Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.

Información y reservas  info@burgosconguia.com  o en el teléfono + 34 650 37 12 70

 

TRASLADOS DE LOS RESTOS DEL CID CAMPEADOR 

Don Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador fallece en Valencia el año 1099, fue enterrado en la catedral de Valencia. En 1102, Doña Jimena abandona Valencia portando los restos de su marido. Aunque antes de abandonar la ciudad, y tras recoger todo lo de valor, incendiaron las casas para que quedara lo más destruida posible. Los almorávides entraron en Valencia ,hasta que Jaime I, en 1238, la conquistó de nuevo para los cristianos.

Los restos de El Cid Campeador  fueron llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde reposarían unos cuantos siglos. Se dice que su cuerpo permaneció sentado , con su espada en la mano durante 10 años.

El Cid Campeador  estuvo enterrado en un primer momento en un nicho al lado derecho del altar mayor. A la muerte de Jimena en 1104 también ella recibe sepultura en este mismo lugar.

El año 1272 se colocan ambos cuerpos en tumbas distintas en el centro de la iglesia del Monasterio de San Pedro de  Cardeña en unos sepulcros en piedra  que manda realizar el rey Alfonso X el Sabio.

En 1447 tras el  derribo de la iglesia románica para la construcción de la gótica, el sepulcro del Cid se coloca frente a la sacristía y el de Jimena se lleva al claustro del monasterio. Varios años después en 1541 el sepulcro de Rodrigo se acerca a la pared de la nave del Evangelio y se traslada allí también la tumba de Jimena. En este mismo año El condestable de Burgos y el concejo  piden  al Emperador Carlos I que ordene situar las tumbas en el centro de la capilla principal, para que descansarán en un lugar privilegiado.

Felipe II promovió su canonización . No llego a ser santo pero si una gran admiración ante este héroe histórico y figura legendaria .

En tiempos de Felipe V, en 1735, se construye una capilla, denominada como panteón cidiano, en cuyo centro se coloca la tumba del Cid y su esposa con sus estatuas yacentes. Con un retablo dedicado a San Sisebuto, abad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, así como restos de sus parientes.

Las tropas de Napoleón Bonaparte

Las tropas de Napoleón Bonaparte  en 1808 profanaron las tumbas . Los franceses, muchas veces por saquear y otra por denigrar a los héroes. El barón Paul Thiébault, un mariscal francés que estaba de gobernador en Castilla la Vieja, al enterarse de lo sucedido ordenó se recogieran de nuevo los restos del Cid y de su esposa ,se llevaran a otro lugar.

Según la leyenda popular se dice que se los llevó a su casa y los metió debajo de su cama. Después  ordenó construir un mausoleo en el Paseo del Espolón de Burgos, a orillas del río Arlanzón frente a la Casa Consistorial, que se inauguró el 19 de abril de 1809 ,proyectado por Vallier .

En este lugar reposan hasta 1826, fecha en que los restos se sacan de su sepulcro y se llevan al Ayuntamiento para luego trasladarlos al Monasterio de San Pedro de Cardeña. Curioso que se eleva un acta en este traslado afirmando que los esqueletos están prácticamente completos.

Tras la desamortización de Mendizábal , el monasterio de San Pedro de Cardeña queda abandonado y los restos del Cid Campeador vuelven al Ayuntamiento de Burgos en 1842.

En 1843 se pasan los restos de una caja de caoba a una urna de cristal y caoba y, otra vez en 1891 se vuelven a mover para colocarlos en otra caja de caoba.

. En 1882, la casa Hohenzollen entregó los restos  Celebrándose un acto que Alfonso XII presidió..

El libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros «

En el libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros » escrito por Leyre Barriocanal y Ana Fernández nos cuentan que hubo diez expoliadores . Uno de ellos Soult que tomo cabellos del Cid, Pierre Dural tomo trozos de los cráneos, Salm-Dyck de una mandíbula inferior sin un diente , cráneo de parte de la oreja, esternón y fémur de Jimena .Salm -Dyck se los regaló al príncipe alemán Carlos Antonio de Hohenzollern, quien los guardo en su gabinete de curiosidades del  castillo de Sigmaeringen (Alemania).En 1882 , el museo Hohenzollern devolvió los restos óseos en un acto solemne estando presente Alfonso XII.

Barriocanal  y Fernández han investigado que hay huesos en Polonia, Cracovia y Rusia.

En la Republica Checa se halla un fragmento del cráneo del Cid y un fémur de Doña Jimena se encontraban entre el gabinete de curiosidades del canciller Matternich en el castillo de Kynzvart y desde1970 en el Museo de Bertrand de Châteauroux.

La princesa Cczartotyska de Polonia tiene dos copas lujosas que dicen contener las cenizas del Cid y Jimena en el Palacio de Pulawy .

El general Löwestern de Rusia se llevo el maletín de Salm- Cyck donde había un sobre el cráneo del Cid y dibujos de la tumba y huesos que conservó.

 

LA TUMBA DEL  CID CAMPEADOR Y DOÑA JIMENA EN LA CATEDRAL DE BURGOS

visitas guiadas burgos

Tras los numerosos traslados de los restos del Cid Campeador y de su esposa, en 1921 se decide enterrarlos en la Catedral de Burgos.

El 21 de julio de 1921 la Catedral de Burgos  celebra su VII centenario. Para conmemorar dicha celebración , estando presente el rey Alfonso XIII, los restos del Cid Campeador y  su esposa Doña Jimena se depositan en una nueva tumba en el crucero de la Catedral. Bajo una sobria losa de mármol con una inscripción en latín  que elige don Ramón Menéndez Pidal  se puede leer uno de los versos finales y más famosos del Cantar de Mio Cid:

“A todos alcanza honra por el que buena hora nació”.

Pero El Cid no esta completo, desde 1968 un fragmento de cráneo se conserva en la Real Academia Española. Llego por donación de Camilo José Cela quien la condesa Thora Darnell- Hamiltoon los había obtenido por mediación del barón de Lamardelle uno de los soldados de Napoleón que profanó la tumba.

En el Arco de Santa María , en la sala de la Poridad encontramos un hueso del brazo del Cid. El cirujano que realizó las exhumaciones en el siglo XIX entre el Monasterio de San Pedro de Cardeña y el Ayuntamiento no pudo evitar llevárselo a su casa . Sus descendientes lo entregaron al Ayuntamiento de Burgos en 1934.

Si quieres conocer la figura histórica y legendaria de Rodrigo Diaz de Vivar,

anímate a realizar la visita guiada de la Ruta del Cid con guías oficiales de turismo. Contacta con Burgos con guía .

 

×

Consulta por whatsapp

× ¿Cómo puedo ayudarte?