En nuestras visitas guiadas por el centro histórico de Burgos , caminaremos por el maravilloso Paseo del Espolón. En este paseo nos encontramos un singular edificio: el Consulado del Mar, donde os contaremos la historia de por que hay un consulado del Mar si no hay mar en Burgos.
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
HISTORIA DEL CONSULADO DEL MAR
En el siglo XV como reflejo de una vida económica muy próspera había surgido en Burgos una asociación de “tratantes” originarios de distintos lugares de Castilla que se denominó “Universidad de Mercaderes” y que en 1494 recibió el status de Consulado del Mar por los Reyes Católicos.
En la Pragmática Real de 1494 por la que se funda el Consulado del Mar burgalés, continuador de la Universidad de Mercaderes, se reconoce a Burgos como el centro económico más importante del reino castellano.
FUNCIONES DEL CONSULADO DEL MAR
La sede del Consulado del Mar estaba situada en la Llana ,plaza situada al lado de la Catedral de Burgos. Lo presidía un Prior y dos Cónsules y 9 diputados. El edificio albergaba tribunal, lugar de juntas y asambleas, archivo y despacho. Poseía autoridad real suficiente para la justicia, representación y ejercicio de la relación mercantil, dentro y fuera de Castilla.
Controlaba la Ordenación de las flotas, que los mercaderes preparaban para el transporte de sus mercaderías al Centro y Norte de Europa.
Tenía potestad de dictar Ordenanzas y de regular la “avería” ( cuota que pagaban los socios en función del volumen de negocio).
Los mercaderes burgaleses pertenecían a esta institución. No era posible negociar, asegurar, navegar si no se pertenecía al Consulado del Mar.
El consulado del mar tenia también la misión de buscar ventajas para sus socios , no sólo en los fletes sino también en ferias.
En el siglo XVI esta institución goza de especial relevancia económica, pero el siglo XVII el Consulado del Mar vive una etapa de absoluta decadencia.
DESAPARICIÓN DEL CONSULADO DEL MAR BURGALÉS
A causa del declive de las ferias en Medina del Campo, las guerras de religión en Europa, roto el eje político-comercial de Castilla-Flandes, dispersadas las grandes familias financieras burgalesas, el Consulado desaparece en el siglo XVII.
En el siglo XVIII la sede de La Llana resultó inservible y el Consulado se trasladó al hoy Paseo del Espolón, coronado en su tímpano por un ancla como vinculación de su historia con el mar.
El edificio proyectado por Manuel de Eraso y propiedad de la Diputación Provincial. En el dintel podemos leer: “Generoso con su pueblo el Consulado dedica esta Casa a la estudiosa juventud de las Artes Gráficas. Año de 1796”.
Actualmente este edificio alberga la Academia Provincial de Dibujo que comenzó a funcionar en 1786. Fue bien acogida y la enseñanza de dibujo se hizo obligatoria para la juventud artesanal de Burgos. Su programa y trabajos los inspeccionaba la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Si visitamos el edificio hay una sala de exposiciones temporales.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
En nuestras visitas guiadas de los monumentos de Burgos, de especial interés para los amantes del arte es el Museo de Burgos.
El Museo de Burgos surgió en 1835 a causa de la ley de Desamortización, una Comisión Provincial de Desamortización y posteriormente la Provincial de Monumentos, fueron las encargadas de recoger, catalogar y custodiar los fondos de bellas artes. Posteriormente se añadieron las colecciones arqueológicas.
UBICACIÓN
A lo largo de su historia el Museo de Burgos ha tenido diferentes sedes: el Convento de las Madres Trinitarias (1870-1875) y el Arco de Santa María (1879-1950)
Actualmente se encuentra en la Casa de Miranda, junto con la Casa de Iñigo Angulo. Inaugurado en 1955.
El museo de Burgos tiene dos secciones: la sección de Prehistoria y Arqueología, y la Sección de Bellas artes.
La Sección de Prehistoria y Arqueología
Se encuentra instalada en la Casa de Miranda. Tiene dos plantas con ocho salas encontramos piezas desde el Paleolítico hasta la época Visigoda.
Tenemos que destaca los conjuntos prehistóricos dela sierra de Atapuerca,siendo declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año. En la ciudad de Burgos se encuentra el Museo de la Evolución Humana, te animamos a que los descubras a través de nuestras visitas guiadas.
Otra de las piezas destacadas son los ajuares dolménicos de la zona de Sedano. Las piezas de la necrópolis de Villanueva de Teba y Miraveche;
También merece atención los restos romanos de Clunia (procedentes todos ellos de las excavaciones realizadas entre 1930-1936);
los materiales de las necrópolis tardorromanas de Cabriana y Hornillos del Camino, así como los sarcófagos paleocristianos de la Bureba.
La sección de Bellas artes
La sección de Bellas artes tiene 4 plantas con obras procedentes de la provincia deBurgos abarcan desde la época Postvisigótica hasta el Arte Contemporáneo.
De especial interés una arqueta y un díptico, elaborados en marfil por talleres árabes (siglo XI), la espada Tizona unas de las piezas más famosas del Museo de Burgos.
Encontramos el frontal del sepulcro de Santo Domingo de Silos, realizado en cobre esmaltado que data del siglo XII; a unos 60kms de la capital se encuentra el Monasterio de Santo Domingo de Silos
Uno de los grandes maestros Gil de Siloé , no solo nos dejó en Burgos el maravilloso conjunto de retablo y sepulcros de la Cartuja de Miraflores, o el retablo de Santa Ana en la Catedral de Burgos sino también el sepulcro de Juan de Padilla del siglo XV procedente del Monasterio de Fresdeval
el retrato de Fray Alonso de San Vítores, obra de Fran Juan Rizi (siglo XVII) y obras de maestros burgaleses de la misma época como Diego Polo, José Moreno o Mateo Cerezo.
Finalmente hay una exposición de obras de artistas de los siglos XIX y XX, como Dióscoro de la Puebla, Fortunato Julián, Modesto Ciruelos o Luis Sáez.
En nuestras visitas guiadas por la provincia de Burgos, de especial interés es la ruta de Oña, Frías y Poza de la Sal. En esta ruta descubrimos el maravillosomonasterio de San Salvador de Oña, siendo el primer panteón real y condal del reino de Castilla. El museo de Burgos alberga un conjunto de sargas procedente del Monasterio de Oña.
Se construyó en el último tercio del siglo XV, entre los años 1476 y 1482, siendo sus propietarios los Condestables de Castilla
.
QUIENES ERAN LOS CONDESTABLES
Don Pedro Fernández de Velasco nació en Burgos en 1425, de familia noble, ostentó varios títulos y fue un gran servidor de la Corona. Fue nombrado por el rey Enrique IV Condestable de Castilla. La Condestablesa Mencía de Mendoza Figueroa, era hija del Marqués de Santillana, tuvo una exquisita educación, y una gran sensibilidad artística en la construcción de la Casa de Cordón, así como la magnífica Capilla funeraria de los Condestables de Castilla que puedes disfrutar en tu visita guiada a la Catedral de Burgos.
El título de Condestable, que fue creado por Juan I, mando supremo sobre el ejército y el territorio ocupado. El Condestable era la máxima representación de la realeza de Castilla en ausencia de los Monarcas.
Don Pedro Fernández de Velasco se planteó la construcción de una nueva residencia, ya que el antiguo palacio situado en la actual calle Almirante Bonifaz, era poco apropiado para su cargo. Los Condestables deciden construir un nuevo palacio en la Plaza en el lugar donde se encontraba el edificio
ARQUITECTO SIMÓN DE COLONIA
El arquitecto Juan de Colonia inició la obra en colaboración con su hijo Simón De Colonia. A través de los elementos constructivos, decorativos y simbólicos del edificio, se expresa el importante linaje de sus propietarios y sus creencias religiosas.
Simón de Colonia fue uno de los principales arquitectos de estilo gótico de finales del siglo XV. Destacamos entre sus obras la Capilla de Santa en laCatedral de Burgos, la Capilla de la Purificación o de los Condestables en la Catedral de Burgos y la iglesia de la Cartuja de Miraflores. En la provincia no podemos dejar de mencionar la portada de la iglesia de Santa María en Aranda de Duero y el claustro del Monasterio de San Salvador deOña.
FACHADA DE LA CASA DEL CORDÓN
En la actual Plaza de la Libertad podemos admirar la fachada principal con el escudo de la Reina Isabel la Católica, así como los escudos de los Condestables de Castilla, los Velasco y los Mendoza – Figueroa, enmarcado por un imponente cordón franciscano, de donde proviene la denominación de “Casa del Cordón”, recordando la devoción de los Condestables a San Francisco de Asís. En el centro la representación del sol eucarístico, símbolo de San Bernardino de Siena.
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE LA CASA DEL CORDÓN
A lo largo de los siglos la Casa del Cordón ha sido residencia de reyes y príncipes en sus visitas a Burgos. Numerosos acontecimientos históricos han sucedido en este palacio. En 1497, los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colon de su segundo viaje al Nuevo Mundo.
El 25 septiembre de 1506 Felipe el hermoso fallece en la Casa del Cordón. Cuenta la tradición estuvo jugando un partido de pelota, comenzó a sudar, bebió un vaso de agua fría, enfermó y murió en este palacio. Doña Juana I de Castilla, permaneció en la Casa del Cordón hasta el 20 de diciembre de ese mismo año. Decide realizar una peregrinación con los restos mortales de su esposo por los pueblos de Castilla con la intención de llevarles hasta Granada.
Otro de los acontecimientos en la Casa del Cordón fue en el año 1512 cuando Fernando el Católico recibo una embajada del rey de Tremecén en la que se comunicaba su deseo de hacerse vasallo suyo.
Ese mismo año, el 27 de diciembre, el Rey Fernando el Católico firma en la Casa del Cordón las llamadas leyes de Burgos, se perfeccionaron el siguiente año en Valladolid. La intención era dar una solución a los abusos que se cometían contra los indios de América. Fueron redactadas en el desaparecido monasterio de San Pablo, situado donde hoy se encuentra el Museo de la Evolución Humana.
En 1515 se celebraron las cortes donde se firmó la anexión del Reino de Navarra a la Corona de Castilla.
LA CASA DEL CORDÓN EN LA ACTUALIDAD
Hasta el siglo XIX sus propietarios fueron los duques de Frías, la familia Fernández de Velasco. En XV Duque de Frías vendió la Casa del Cordón, pasando luego por varios propietarios. En 1906, el propietario Víctor Conde encargo una restauración integral del edificio al arquitecto Vicente Lampérez. Sin duda, esta intervención de Lampérez es de las más importantes llevadas a cabo desde su construcción. Incorporó los miradores, reconstruyo la fachada oeste, reordenó la fachada principal, tapio las arquerías, etc.
En 1930 la Casa del Cordón es adquirida por la Caja Municipal de Ahorros de Burgos por un millón de pesetas.
A mediados de los sesenta la Casa del Cordón estaba en pésimas condiciones, fue en 1968 declarada Bien de Interés Cultural, Monumento Histórico – Artístico.
La Caja de Burgos en los años 80 va a realizar una reforma integral, concluida en 1987 bajo la dirección del arquitecto Fernando Moreno Barberá.
La actual Casa del Cordón ha sufrido numerosas modificaciones, actualmente es una entidad bancaria CaixaBank, cuenta con una sala de exposiciones y auditorio.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
UN POCO DE HISTORIA
El Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas fue fundado por el rey de Castilla Alfonso VIII de Castilla , el de las Navas de Tolosa y su esposa Leonor de Plantegenet en 1187.
La reina Leonor era hija de Leonor de Aquitania y Enrique II de Plantagenet. Por lo tanto, era hermana de Ricardo Corazón de León y de Juan Sin Tierra.
Este monasterio es panteón real, tanto de los monarcas fundadores como de sus descendientes. Ha sido lugar de retiro de mujeres de la realeza y de notable condición. La vida del monasterio dio comienzo con un grupo de monjas llegadas desde Tulebras (Navarra). En 1199, se convirtió definitivamente en casa madre de los cenobios femeninos del Císter en la Península. Además también escenario donde los monarcas eran armados caballeros.
Protegido por el monarca, el monasterio fue dotado de numerosas posesiones. La Abadesa del Monasterio de las Huelgas llegó a disfrutar de una autonomía y poder muy elevados .Llegó a tener jurisdicción civil, eclesiástica y militar, un podeR cuasi episcopal, dependiendo directamente de la autoridad del Papa.
Actualmente está habitado por una comunidad de monjas, perteneciendo a la misma orden fundacional, el Císter.
El Monasterio de las Huelgas ha sido durante siglos el cenobio cisterciense femenino más importante e influyente de España.
En nuestra visita guiada al Monasterio de las Huelgas disfrutaremos de uno de los conjuntos monásticos más excepcionales de la arquitectura medieval española. Un compendio de arte con partes románicas, góticas primitivas, mudéjares, almohades y renacentistas.
El Monasterio de las Huelgas es un edificio complejo se distinguen varias fases constructivas. La más antigua data de finales del siglo XII, el claustro románico de las Claustrillas y de la Capilla de la Asunción. Años más tarde, primer tercio del siglo XIII, se levanta la iglesia monacal. Sigue modelos protogóticos y del gótico cisterciense. Es un gótico algo anterior al gótico pleno que veremos en la Catedral de Burgos. Posteriormente, se construye el claustro gótico de San Fernando, en el segundo cuarto del siglo XIII.
Actualmente el monasterio de las Huelgas pertenece a Patrimonio Nacional, organismo que cuida y mantiene bienes del Estado al servicio de la Corona.
LA IGLESIA
Comenzamos nuestra visita guiada del Monasterio de las Huelgas en el exterior de la iglesia, destaca su aspecto de fortaleza, con torre fortificada y atrio de acceso al templo a través del llamado Pórtico de los Caballeros.Su planta de cruz latina, con forma de T, compuesta de cabecera, transepto y tres naves. Es bastante más alta la central. En el crucero, se abren cinco capillas. De ellas, la central es más profunda y de fondo ochavado, mientras que las laterales son cuadrangulares.
La disposición del templo fue alterada en el siglo XVI con el cierre del transepto con un muro de mampostería para resguardar la clausura monacal. En ese muro se abren tres vanos a cada una de las tres naves.
El vano de la nave central, está cerrado con una reja para permitir que las religiosas participaran en los oficios religiosos celebrados en el altar mayor. Hay un púlpito giratorio de hierro dorado para que las monjas pudieran escuchar mejor al predicador desde la clausura del siglo XVI.. El muro de separación de la parte pública con la parte de clausura está decorada con una pintura mural que representa la Batalla de las Navas de Tolosa, 1212 realizado por los hermanos Jerónimo yPedro Ruiz de Camargo en el siglo XVI.
El actual retablo mayor data del siglo XVII ,realizado por el arquitecto Policarpo de la Nestosa y el escultor Juan de Pobes. Esta representado en la parte central la escena de la Asunción de Nuestra Señora, y a cada lado fundadores de la Orden del Cister San Benito y San Bernardo de Claraval. Destaca la sillería de madera de nogal , destinada a los capellanes con los escudos del reino de Castilla y León, asi como el escudo con el jarrón de azucenas.
Nave de Santa Catalina
Por una pequeña puerta abierta se accede a una de la naves laterales la nave de Santa Catalina. Llama la atención la gran cantidad de sepulcros . Todos son de piedra. De forma rectangular descansan sobre delanteras de león o de águila con tapa a dos vertientes. Unos tienen decoración y otros lisos. Los más destacados son los sepulcros de Fernando de la Cerda, hijo de Alfonso X, y el de su hijo Alfonso de la Cerda. Así como el sepulcro del Rey Enrique I de Castila, hijo de los fundadores Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra murió siendo niño al caerle una teja en la cabeza mientras jugaba con una pelota.
Nave central
A continuación pasamos a la nave central , donde se encuentra el doble sepulcro de los fundadores, Alfonso VIII y Leonor de Inglaterra, fallecidos ambos en 1214. Destaca su rica decoración con los motivos heráldicos de Castilla y de los Plantagenet. La sillería de coro es de madera de nogal. Encarga su construcción la abadesa Ana de Austria (fallecida en 1629), hija de Juan de Austria. La hija del vencedor de Lepanto está también enterrada en esta nave central a los pies de la iglesia, bajo unas cerámicas de Talavera de la Reina.
Adosado al muro un interesante retablo-baldaquino de comienzos del siglo XVI. Donde destaca la representación de la Última Cena atribuida al genial artista Diego de Siloé. Sobre el retablo-baldaquino se sitúa un Descendimiento de finales del siglo XIII o comienzos del XIV.
Nave de San Juan
La nave de San Juan está presidida por un retablo realizado con restos de otros del siglo XVI. Lo preside un Calvario del siglo XIV, cuyo Crucificado se cubre con un delicado paño de pureza adornado con castillos. Haciendo alusión al Reino de Castilla, en la parte baja se encuentra el confesionario que comunicaba la parte pública con la parte de clausura.
CLAUSTRO DE SAN FERNANDO
Una vez visitada la iglesia , accedemos al claustro de San Fernando llamado así porque se realizaron las obras durante el reinado de Fernando III el Santo, de ahí el nombre. Nieto del fundador del Monasterio de las Huelgas y fundador de la Catedral de Burgos. A instancias de la abadesa Ana de Austria se tapiaron las arquerías con muros de mampostería para evitar su ruina tras la edificación del piso superior, ya que las columnas no soportaban el peso. Tuvo una notable decoración de bellas yeserías mudéjares realizadas hacia 1250. Lamentablemente solo quedan pequeñas partes conservadas. También mudéjares pero del último cuatro del siglo XV son las yeserías de los cuatro ángulos del claustro.
Desde claustro de San Fernando se accede a la Sala Capitular, una de las estancias más bellas de todo el conjunto monástico destacamos tres magníficas vidrierassiendo las más antiguas de España.
LAS CLAUSTRILLAS
. Recibe este nombre por comparación con el claustro grande de San Fernando de estilo románico ,fue construido en torno al año 1200. En su construcción intervino el maestro Ricardo.
CAPILLA DE LA ASUNCIÓN
Reconocida como la antigua iglesia del monasterio. Pudo tener además función funeraria al albergar los restos de los reyes fundadores hasta su traslado en 1279 a la iglesia actual. Es de estilo almohade, se concluye a comienzos del siglo XIII. Destaca su bóveda octogonal estrellada. Por muchos historiadores esta considerada como una de las más bellas en su estilo dentro de la Península Ibérica.
CAPILLA DE SANTIAGO
Junto a la huerta se encuentra la Capilla de Santiago, de arquitectura mudéjar. Posee un maravilloso artesonado del siglo XV. Ha conservado la policromía original y es, sin duda, uno de los mejores ejemplos de trabajo mudéjar de la provincia de Burgos.
Llama la atención la imagen sedente del Apóstol Santiago, posiblemente del siglo XIV, según cuenta la tradición se empleada para armar caballeros a los reyes.
MUSEO DE TELAS MEDIEVALES
Para finalizar la visita atravesamos el claustro de San Fernando para llegar a la antigua cilla o almacén de grano del Monasterio de las Huelgas. En este lugar , se encuentra actualmente el Museo de Telas Medievales. Se expone la mejor colección del mundo de tejidos civiles medievales.Las piezas expuestas proceden fundamentalmente de los ajuares funerarios de los reyes e infantes de Castilla enterrados en este monasterio. Admirable el estado de conservación de las indumentarias del infante Fernando de la Cerda y de Leonor de Castilla. Una de las piezas más llamativas es el llamado Pendón de las Navas de Tolosa. La tradición dice que fue la puerta de la tienda de campaña del califa almohade An-Nasir al que derrotó Alfonso VIII en esta batalla de las Navas de Tolosa, siendo un trofeo.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
El 30 de enero se celebra la festividad del Santo Patrón de Burgos : San Lesmes. En nuestras visitas guiadas de Burgos descubrimos esta figura tan importante que fue y es para la ciudad de Burgos. Comenzamos nuestra ruta del Camino de Santiagoen la ciudad de Burgos en la iglesia de San Lesmes
Iglesia de San Lesmes
El último domingo de enero, la ciudad de Burgos honra a su santo patrón.
Las autoridades civiles así como la representación de autoridades francesas de Loudum acompañados por los gigantillos, danzantes, y peñas de la ciudad recorren las calles de Burgos desde el Ayuntamiento hasta la iglesia de San Lesmes donde celebran una misa, el alcalde ofrece al santo panecillos y un cirio. Tras el acto, hay bailes regionales, reparto de panecillos , degustación de morcilla, chorizo y productos gastronómicos , etc.
En los bares y restaurante nos encontramosel concurso de tapas de San Lesmes . Se concede el premio del báculo de oro y no podemos dejar de mencionar
tradición de degustar el roscón de San Lesmes, a diferencia del roscón de reyes nos encontramos en vez del haba o una figurita , el báculo de San Lesmes.
VIDA DE SAN LESMES
San Lesmes fue un monje benedictino, entregó su vida al servicio de los enfermos, pobres y peregrinos. Nació hacia el año 1035 en Loudum, Francia. Tuvo una infancia feliz , llegado a la juventud se alisto en el ejército. A la muerte de sus padres, decide dejarlo todo y entregarse al servicio de Dios. Realiza una peregrinación a Roma para visitar la tumba de San Pedro. En su camino visita el monasterio de La Chaise Dieu , así que a su regreso de Roma decide entrar como monje en el monasterio, llegando a ser el abad de la comunidad benedictina.
La reina Doña Constanza, segunda esposa del rey Alfonso VI hace venir a San Lesmes a las tierras de Castilla, donde formó parte de la corte acompañando a los reyes en las batallas de la Reconquista.
Más tarde se afincó en Burgos junto a una pequeña ermita dedicada a San Juan Evangelista y un hospital para peregrinos fundado por el rey Alfonso VI.
Acogió a pobres y peregrinos , creando la base del que fue el Monasterio de San Juan. Llevo una vida austera, repartiendo panecillos entre los pobres, además también se le reconoce por sus obras de saneamiento y encauzamiento de los ríos.
El 30 de enero de 1097 muere, su cuerpo fue enterrado en la ermita de San Juan Evangelista, convirtiéndose un lugar sagrado de peregrinación.
Alfonso VII le nombró patrón de sus reinos.
IGLESIA DE SAN LESMES
Nos encontramos con una de las iglesias más bellas de la ciudad de Burgos,
La Iglesia de San Lesmes se ubica extramuros de los que era la ciudad medieval, en la orilla del rio Vena, y en pleno paso del Camino de Santiago.
Hoy en día en esta misma plaza se encuentra la Biblioteca Pública de Burgos que fue un hospital , y el Monasterio de San Juan que pertenece al Ayuntamiento de Burgos con múltiples usos de museo , sala de exposiciones, etc. .
El origen de la iglesia actual estuvo en la capilla de San Juan Evangelista, La construcción románica fue derribada en 1382 , así se construye un nuevo templo gótico en su mismo emplazamiento.
La edificación del templo se debe principalmente a los siglos XV y XVI . Del siglo XV nos encontramos la portada oeste, naves laterales, las capillas funerarias como la de la familia de los Haro y de los Salamanca.
En el siglo XVI hubo una importante intervención en que la edificación va adquirir un nuevo estilo del renacimiento. De esta época tenemos que destacar el maravilloso coro y el púlpito.
A comienzos del s. XVII se construye la espadaña – campanario.
El retablo mayor barroco esta realizado en madera de pino, oscurecida con nogalina y sin policromar, su figura central representa a San Lesmes junto con San Juan Evangelista y San Gregorio Magno. Destaca el tabernáculo policromado.
También de estilo barroco el retablo de la capilla de los Haro, maravilloso el retablo de la Santa Cruz , obra flamenca de finales del siglo XV realizada en Amberes.
Otro de los retablos más destacados y completamente restaurado se encuentra en la capilla de Ruiz de Camargo, dedicado a San Bartolomé y atribuido al genial maestro Felipe Vigarny y León Picardo.
ENTERRAMIENTOS
Numerosos enterramientos de familias acaudaladas, ricos mercaderes nos encontramos en la iglesia de San Lesmes.
En la capilla de los Haro hay dos arcos sepulcrales, el primero pertenece a Cristóbal de Haro y su esposa,promotor del viaje de Magallanes la primera circunnavegación.
El sepulcro medieval de San Lesmes, se encuentra actualmente al lado de la Capilla de los Haro.
En el crucero del templo, se encuentra el actual mausoleo, cuya estatua yacente de piedra y autor desconocido data del s.XV ,sobre una base diseñada por Marcos Rico.
Muchos otros tesoros y curiosidades alberga
esta magnífica iglesia pero lo dejamos para nuestras
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.
Cookies técnicas o necesarias
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies analítica y personalización
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Política de cookies
¿Qué tipos de cookies utiliza esta página Web?
Cookies técnicas o necesarias
move_gdpr_popup: Cookie propia. Utilizada para guardar las preferencias de cookies. Duración: 1 año.
NID: Cookie de terceros. Esta cookie contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado. Duración: 6 meses.
googtrans: Cookie de terceros. Cookie de Personalización de idioma utilizada por Google Translate para recordar el idioma en el que se muestra la Web. Duración: al finalizar la sesión.
Puedes informarte de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en esta política de cookies en sus correspondientes políticas (ver los enlaces facilitados en el apartado “Cookies de terceros”).
El Usuario acepta expresamente, por la utilización de esta página Web, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
Android: Iniciar la aplicación de navegador – Hacer Clic en el botón menú – Seleccionar la opción Ajustes - Privacidad y seguridad – Marque o desmarque Aceptar Cookies.
Comentarios recientes