LAS TUMBAS DEL CID CAMPEADOR

LAS TUMBAS DEL CID CAMPEADOR

 

Una de las visitas imprescindibles cuando se viene a Burgos es conocer su hermosa Catedral. En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos, descubrimos la tumba de El Cid Campeador y Doña Jimena pero os contamos que no siempre estuvieron en la Catedral de Burgos sus restos mortales.

TRASLADOS DE LOS RESTOS DEL CID CAMPEADOR 

Don Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador fallece en Valencia el año 1099, fue enterrado en la catedral de Valencia. En 1102, Doña Jimena abandona Valencia portando los restos de su marido. Aunque antes de abandonar la ciudad, y tras recoger todo lo de valor, incendiaron las casas para que quedara lo más destruida posible. Los almorávides entraron en Valencia ,hasta que Jaime I, en 1238, la conquistó de nuevo para los cristianos.

Los restos de El Cid Campeador  fueron llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde reposarían unos cuantos siglos. Se dice que su cuerpo permaneció sentado , con su espada en la mano durante 10 años.

El Cid Campeador  estuvo enterrado en un primer momento en un nicho al lado derecho del altar mayor. A la muerte de Jimena en 1104 también ella recibe sepultura en este mismo lugar.

El año 1272 se colocan ambos cuerpos en tumbas distintas en el centro de la iglesia del Monasterio de San Pedro de  Cardeña en unos sepulcros en piedra  que manda realizar el rey Alfonso X el Sabio.

En 1447 tras el  derribo de la iglesia románica para la construcción de la gótica, el sepulcro del Cid se coloca frente a la sacristía y el de Jimena se lleva al claustro del monasterio. Varios años después en 1541 el sepulcro de Rodrigo se acerca a la pared de la nave del Evangelio y se traslada allí también la tumba de Jimena. En este mismo año El condestable de Burgos y el concejo  piden  al Emperador Carlos I que ordene situar las tumbas en el centro de la capilla principal, para que descansarán en un lugar privilegiado.

Felipe II promovió su canonización . No llego a ser santo pero si una gran admiración ante este héroe histórico y figura legendaria .

En tiempos de Felipe V, en 1735, se construye una capilla, denominada como panteón cidiano, en cuyo centro se coloca la tumba del Cid y su esposa con sus estatuas yacentes. Con un retablo dedicado a San Sisebuto, abad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, así como restos de sus parientes.

Las tropas de Napoleón Bonaparte

Las tropas de Napoleón Bonaparte  en 1808 profanaron las tumbas . Los franceses, muchas veces por saquear y otra por denigrar a los héroes. El barón Paul Thiébault, un mariscal francés que estaba de gobernador en Castilla la Vieja, al enterarse de lo sucedido ordenó se recogieran de nuevo los restos del Cid y de su esposa ,se llevaran a otro lugar.

Según la leyenda popular se dice que se los llevó a su casa y los metió debajo de su cama. Después  ordenó construir un mausoleo en el Paseo del Espolón de Burgos, a orillas del río Arlanzón frente a la Casa Consistorial, que se inauguró el 19 de abril de 1809 ,proyectado por Vallier .

En este lugar reposan hasta 1826, fecha en que los restos se sacan de su sepulcro y se llevan al Ayuntamiento para luego trasladarlos al Monasterio de San Pedro de Cardeña. Curioso que se eleva un acta en este traslado afirmando que los esqueletos están prácticamente completos.

Tras la desamortización de Mendizábal , el monasterio de San Pedro de Cardeña queda abandonado y los restos del Cid Campeador vuelven al Ayuntamiento de Burgos en 1842.

En 1843 se pasan los restos de una caja de caoba a una urna de cristal y caoba y, otra vez en 1891 se vuelven a mover para colocarlos en otra caja de caoba.

. En 1882, la casa Hohenzollen entregó los restos  Celebrándose un acto que Alfonso XII presidió..

El libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros «

En el libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros » escrito por Leyre Barriocanal y Ana Fernández nos cuentan que hubo diez expoliadores . Uno de ellos Soult que tomo cabellos del Cid, Pierre Dural tomo trozos de los cráneos, Salm-Dyck de una mandíbula inferior sin un diente , cráneo de parte de la oreja, esternón y fémur de Jimena .Salm -Dyck se los regaló al príncipe alemán Carlos Antonio de Hohenzollern, quien los guardo en su gabinete de curiosidades del  castillo de Sigmaeringen (Alemania).En 1882 , el museo Hohenzollern devolvió los restos óseos en un acto solemne estando presente Alfonso XII.

Barriocanal  y Fernández han investigado que hay huesos en Polonia, Cracovia y Rusia.

En la Republica Checa se halla un fragmento del cráneo del Cid y un fémur de Doña Jimena se encontraban entre el gabinete de curiosidades del canciller Matternich en el castillo de Kynzvart y desde1970 en el Museo de Bertrand de Châteauroux.

La princesa Cczartotyska de Polonia tiene dos copas lujosas que dicen contener las cenizas del Cid y Jimena en el Palacio de Pulawy .

El general Löwestern de Rusia se llevo el maletín de Salm- Cyck donde había un sobre el cráneo del Cid y dibujos de la tumba y huesos que conservó.

 

LA TUMBA DEL  CID CAMPEADOR Y DOÑA JIMENA EN LA CATEDRAL DE BURGOS

visitas guiadas burgos

Tras los numerosos traslados de los restos del Cid Campeador y de su esposa, en 1921 se decide enterrarlos en la Catedral de Burgos.

El 21 de julio de 1921 la Catedral de Burgos  celebra su VII centenario. Para conmemorar dicha celebración , estando presente el rey Alfonso XIII, los restos del Cid Campeador y  su esposa Doña Jimena se depositan en una nueva tumba en el crucero de la Catedral. Bajo una sobria losa de mármol con una inscripción en latín  que elige don Ramón Menéndez Pidal  se puede leer uno de los versos finales y más famosos del Cantar de Mio Cid:

“A todos alcanza honra por el que buena hora nació”.

Pero El Cid no esta completo, desde 1968 un fragmento de cráneo se conserva en la Real Academia Española. Llego por donación de Camilo José Cela quien la condesa Thora Darnell- Hamiltoon los había obtenido por mediación del barón de Lamardelle uno de los soldados de Napoleón que profanó la tumba.

En el Arco de Santa María , en la sala de la Poridad encontramos un hueso del brazo del Cid. El cirujano que realizó las exhumaciones en el siglo XIX entre el Monasterio de San Pedro de Cardeña y el Ayuntamiento no pudo evitar llevárselo a su casa . Sus descendientes lo entregaron al Ayuntamiento de Burgos en 1934.

Si quieres conocer la figura histórica y legendaria de Rodrigo Diaz de Vivar,

anímate a realizar la visita guiada de la Ruta del Cid con guías oficiales de turismo. Contacta con Burgos con guía .

 

CEMENTERIO DE SAD HILL

CEMENTERIO DE SAD HILL

 

En nuestras visitas guiadas por la provincia de Burgos, una de las más demandadas es la comarca del Arlanza. Donde visitamos poblaciones tan bellas como Lerma, Covarrubias, Santo Domingo de Silos

Muy próximo a Santo Domingo de Silos se encuentran espacios naturales como el desfiladero de la Yecla pero también un paraje de cine: el cementerio de Sad Hill.

visitas guiadas

La película el Bueno, el Feo y el Malo

 

El bueno, el feo y el malo’ es un clásico de las películas del Oeste. Se rodó en 1966. Sergio Leone grabó a los forajidos Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach en  Almería, Madrid y Burgos, La escena final de la película de culto «El bueno, el feo y el malo» de Sergio Leone fue rodada en el Valle de Mirandilla, uno de los valles más hermosos y apartados de la provincia de Burgos en la comarca del Arlanza.

El cementerio de Sad Hill se encuentra entre las poblaciones de  Contreras y Santo Domingo de Silos, destaca su paisaje calizo, entre sabinares. Actualmente el paraje alberga unas 5000 tumbas, un círculo de lápidas rodean una explanada pedregosa donde se rodó una de las escenas míticas del cine.

En la provincia de Burgos cuatro localizaciones quedaron en la memoria y en la película: el Puente Langstone, sobre el río Arlanza; la Misión San Antonio, en el Monasterio San Pedro de Arlanza; el cementerio de Sad Hill, inaugurado en 2016 con motivo del 50 aniversario de la película, y la prisión de Betterville, recuperada ahora por la la Asociación Cultural Sad Hill.

La Asociación Cultural Sad Hill

 

En el año 2014, varias personas del entorno se unieron, creando un colectivo con el objetivo de reivindicar el  valor turístico y cultural de los parajes burgaleses utilizados por Sergio Leone en el rodaje de El bueno, el feo y el malo.

La asociación local recuperó el Sad Hill (colina triste en inglés) del filme para recrear el cementerio de Sad Hill. Tuvieron un gran trabajo para desenterrar, limpiar y reconstruir este espacio que hoy en día es visitable.

Esta  iniciativa fue  llevada a cabo por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, la Asociación Serranomatiega, la visita del investigador y escritor Carlo Gaberscek y las jornadas celebradas en 2004 y 2006 junto con integrantes de la Asociación CINEAL (José Enrique Martínez Moya y Juanen Pérez Miranda entre otros).

Durante el 2016, la Asociacion Sad Hill ha logrado restaurar parte del cementerio y celebrar el 50 aniversario del rodaje. Si quieres saber más sobre este gran proyecto os recomendamos que veáis el documental Desenterrando Sad Hill ( nominada a los Premios Goya).

Si quiere conocer Burgos , contacta  con guías de turismo de Burgos.

 

 

DIEGO DE SILOE EN LA CATEDRAL DE BURGOS

DIEGO DE SILOE EN LA CATEDRAL DE BURGOS

Vamos a hablar de uno de los grandes escultores y arquitectos del siglo XVI :  Diego de Siloé.

 

En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos podemos admirar varias de las obras de Diego de Siloé:

la Escalera Dorada, retablos de la Capilla de los Condestables, sepulcro del obispo Don Luis de Acuña…

 

 

visitas guiadas catedral burgos      visitas guiadas catedral burgos

 

JUVENTUD DE DIEGO DE SILOE

Diego de Siloé nació en Burgos hacia 1490, fallece en Granada en 1563. Comenzó  el oficio con su padre el gran maestro Gil de Siloé, apenas contaba con 15 años cuando su padre fallece. Vivian en unas casas en la calle Calera, en el Barrio de Vega, en 1545 Diego de Siloé las vendió.

Tras la muerte de Gil de Siloé, la tutela de sus hijos recayó en Agustín de Medina que se casó con ¿María? de Alcalá, viuda de Gil. El ‘padrastro’ de los Siloe   colocó a los hijos en prestigiosos talleres, Diego en el taller del  maestre Felipe de Bigarny, mientras la posible formación inicial de Juan de Siloé estuvo  junto a Diego de la Cruz o León Picardo cuya formación completo en el taller valenciano de los leonardescos Fernandos.

El  hecho de que fallezca su padre,  hace que entre a trabajar en el taller del maestro Felipe Bigarny, con él comenzó su formación y colaboró en varias obras. Diego de Siloé y Bartolomé Ordóñez trabajan juntos en el taller de Bigarny, en la sillería del Coro de la Catedral de Burgos hasta 1508. Juntos o por separado, abandonan el taller de Felipe Bigarny y deciden ir a Italia, donde descubrirían el arte de grandes genios como Donatello, Miguel Ángel y Rafael.

visitas guiadas catedral de Burgos

DIEGO DE SILOÉ EN ITALIA

Durante dos años estudió y trabajó en los centros artísticos más importantes de Italia .Le permitió aprender nuevas formas de ejecución, destacando el sentido de la elegancia, la fusión de verdad y belleza y las formas renacentistas.

Su llegada debió de ser difícil. Los artistas burgaleses lo pasaron mal durante sus primeros años con apenas ingresos ,se enfrentaron a unos talleres muy potentes y un mercado muy  complicado

Bartolomé Ordoñez y Diego de Siloé trabajaron juntos en la capilla Caraccioli da Vico

En 1519 ambos regresaron a España. Ordóñez comenzó importantes encargos en 1517, el trascoro de la Catedral de Barcelona el sepulcro de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo para la Capilla Real de Granada. Pero murió en 1520 en Carrara, en la plenitud de su trayectoria artística.

 

DIEGO DE SILOÉ EN LA CATEDRAL DE BURGOS

A su regreso a Burgos , inicio una intensa actividad . En 1519 , firmó el contrato para hacer el sepulcro del obispo Don Luis de Acuña en la Capilla de Santa Ana o la Concepción de la Catedral de Burgos. En esta misma capilla de la Catedral de Burgos nos encontramos un pequeño retablo en piedra dedicado a Santa Ana,  lo realiza en el año 1522.

El mismo año, presentó el proyecto de una de las obras más importantes de su carrera :  la Escalera Dorada, siendo mecenas el obispo Rodríguez Fonseca.

VISITAS GUIADAS CATEDRAL BURGOS

Con la obra de la escalera dorada ,  Diego de Siloé logro unas de las más importantes soluciones arquitectónicas del Renacimiento Español. Siendo una de las obras por las que la Catedral de Burgos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

En la Catedral de Burgos hay varias capillas funerarias , la más importante es la Capilla de los Condestables de Castilla. En esta capilla, Diego de Siloé también dejo su obra, en el retablo dedicado a Santa Ana inacabado a la muerte de su padre, y colaboró con Felipe Bigarny en los otros retablos: el central y el retablo dedicado a San Pedro.

visitas guiadas catedral de Burgos      visitas guiadas catedral de burgos   

 

 

Por esta fecha, realizo la imagen de Santa Casilda para el altar mayor de su santuario muy próximo a Briviesca. Otras obras de Diego de Siloé que nos encontramos en la provincia de Burgos, es la  escultura en mármol de San Sebastián de la iglesia de Barbadillo de Herreros. Colabora en la torre de la iglesia de Santa María del Campo, siendo acabada por Juan de Salas y rematada en el siglo XVIII.

Fruto del mecenazgo del obispo Don Antonio de Rojas, Diego de Siloe le realizó su sepulcro y la portada de la Iglesia de Santoyo en la provincia de Palencia

 

DIEGO DE SILOE EN GRANADA

En 1528, Diego de Siloé se traslada a Granada, y se cumplían sus sueños y fue llamado para terminar la construcción de la Iglesia convento de San jerónimo. Su primera obra en Andalucía fueron las estatuas orantes de los Reyes Católicos situadas a pie del retablo mayor de la Capilla Real.

Dos de sus grandes creaciones de arquitectura son la Catedral de Granada y la iglesia de  San Salvador de  Úbeda.  Hay atribuciones al maestro en la construcción de la Catedral de Málaga. Con seguridad colabora en la Catedral de Guadix.

Falleció en Granada está enterrado en la Iglesia de Santiago de Albaicín. Esta iglesia se construyó sobre una antigua mezquita, sufrió modificaciones tras el terremoto de 1889. En esta iglesia se celebraba el Tribunal de la Inquisición.

visitas guiadas catedral de burgos

Para finalizar hay que destacar el talento de Diego de Siloé, un genial escultor y arquitecto.

Descubre sus obras en la Catedral de Burgos en nuestras visitas guiadas.

 

 

PAPAMOSCAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS

PAPAMOSCAS DE LA CATEDRAL DE BURGOS

 

En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos  una de las citas imprescindibles es ver al Papamoscas, el reloj de la Catedral.

Se trata de un curioso autómata que cada hora punta  toca la campana tantas veces como hora,  al mismo tiempo abre y cierra la boca.

Pero no abre la boca tanto como todos aquellos que le miran asombrados desde abajo con la boca abierta y cara de papamoscas.

Papamoscas en Burgos: 3 opiniones y 6 fotos

¿Dónde esta el Papamoscas?

Si accedemos por la fachada principal de la Catedral de Burgos, la Puerta de Santa María, a mano izquierda en lo alto , a unos 15 metros del suelo se encuentra el reloj de la Catedral de Burgos.

Sobre el reloj hay una figura grotesca con rasgos endemoniados de medio cuerpo, en su mano derecha sostiene una partitura y  empuña la cadena del badajo de una campana.

¿ Por que se llama Papamoscas ?

El origen del nombre de Papamoscas se debe a un pájaro, el papamoscas cerrojillo  que abre el pico para que le entren las moscas.

El Papamoscas tiene un secretario que se llama El Martinillo.

Papamoscas Cerrojillo, Pájaro Cantor

¿Quién es el Martinillo?

El Martinillo  es un figura de cuerpo entero que se encuentra en un balcón entre dos campanas al lado del Papamoscas. Esta figura golpea con un martillo las campanas para señalar los cuartos.

 

¿Cuál es el origen del Papamoscas?

Según algunos documentos del archivo de la Catedral de Burgos, este reloj ya se encontraba en Burgos en el siglo XVI. Desconocemos la fecha exacta, pero parece que procede de algún taller de relojeros venecianos.

En 1519, en el Cabildo se debate el hecho de adornar  el reloj de la catedral. Es decir, instalar alguna figura con movimiento como se había hecho en otros lugares de Centroeuropa. La descripción del proyecto de autómata no coincide con la imagen actual. Se cita la posibilidad de hacer un «tardón», un fraile rezando con su libro y un muchacho junto a él. Cada hora le daría el fraile un coscorrón con un palo. También se valoró representar un misterio de la Pasión cada hora. Ya en 1567 el Cabildo muestra su satisfacción a un tal maestre Pedro Relojero. Seguramente el Papamoscas y su ayudante. Según ciertos documentos las primeras menciones del Martinillo son de 1632 y del Papamoscas de 1669.

En 1742. Dado su lamentable estado de conservación  se encarga su reconstrucción al relojero de la Catedral de Salamanca  Francisco Álvarez. Recientemente el mecanismo de los contrapesos  ha sido modificada con una instalación eléctrica, manteniendo su maquinaria original.

Leyenda de Papamoscas

A falta de documentación, hay una leyenda que nos cuenta que el abuelo de la Reina Isabel la Católica, Enrique III el Doliente iba a rezar a la Catedral todos los días. Allí veía una hermosa joven ante la tumba de Fernán González, La joven un día dejo caer un pañuelo, y el monarca lo recogió y le entrego el suyo a cambio. Se intercambiaron miradas sin pronunciar palabra. De repente el rey oyó un lamento desgarrador, no volvió a ver a la joven. Un día se acercó a la casa donde supuestamente vivía y le confirmaron que estaba deshabitada.

El monarca lleno de tristeza, quiso inmortalizar a su amor y encargo un reloj para la Catedral de Burgos con los rasgos de la joven y que el reloj emitiera un sonido al toque de las horas. Pero no se consiguió, a la vista está.

 

Esta leyenda no es posible ya que Fernán González nunca estuvo enterrado en la Catedral de Burgos.  Estuvo en el Monasterio de San Pedro de Arlanza y tras la desamortización  de Mendizábal sus restos fueron trasladados a la ex colegiata de San Cosme y San Damián en la villa de Covarrubias.Muchos escritores a los largo de la historia se han quedado asombrados por el Papamoscas como destacamos a Víctor Hugo. Se cuenta que siendo un niño quedo fascinado con el Papamoscas quien sabe si le sirvió de inspiración en Quasimodo, el Jorobado de Nôtre Dame de Paris.

Te animamos a que descubras Burgos con guía, realizamos visitas guiadas a la Catedral de Burgos, monasterio de la Cartuja de Miraflores, Monasterio de las Huelgas Reales, visitas guiadas por la ciudad de Burgos, iglesias, museo de la Evolución Humana, Museo de Burgos, etc.

Os dejamos un video muy interesante sobre la historia del Papamoscas pincha aquí,  realizado por UBUinvestiga dentro de la serie de documentales sobre la Catedral de Burgos  con el nombre de La ciencia que esconde la Catedral de Burgos 

 

 

PASEO DE LA ISLA

PASEO DE LA ISLA

DESCUBRE BURGOS CON GUÍA 

 

Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia,

para más información y reservas  info@burgosconguia.com

o en el teléfono + 34 650 37 12 70 

 

Uno de los paseos más bellos de la ciudad de Burgos es el Paseo de la Isla, de corte romántico con una gran variedad botánica y monumentos.

Se encuentra entre los puentes de Castilla y Malatos en la margen derecha del río Arlanzón. Tiene una longitud de 800 metros con una anchura de 120 metros. Tiene una zona de recreo y juegos para los niños, así que si venís en familia es un lugar muy agradable para pasear y disfrutar.

 

ORIGEN

 

El origen de su nombre proviene de una pequeña isla que se formaba sobre estos terrenos, entre el Arlanzón y un canal que llevaba agua a las huertas del barrio de San Pedro de la Fuente.

 

En un primer momento el paseo de la Isla se llamó Paseo de Lavadores, por encontrase allí esta importante actividad.

El origen del Paseo de la Isla se atribuye a las tropas napoleónicas, que acondicionaron la zona con jardines y árboles.  Desapareciendo los camino de servidumbre, caminos pedregosos.

En 1836 se trazó un paseo central para el tránsito de peatones y una calle central para las caballerías y los coches que comunicaban con el Paseo del Espolón.

A principio del siglo XX se realizaron mejoras con la plantación de variadas especies de árboles, creando un jardín botánico. Cuenta con varios ejemplares centenarios de algunos de los árboles más bellos del planeta: secuoyas, cedros del Atlas y del Himalaya, pinsapos, pinos, cipreses, tejos, robles, hayas, etc. Decorándolo con elementos artísticos y arqueológicos.

La ultima reforma se realizo en 2011.

 

FUENTE COLONIAL MONASTERIO SAN PEDRO DE ARLANZA

 

Entre los elementos que nos encontramos en el Paseo de la Isla destaca la preciosa fuente colonial procedente del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

La fuente del siglo XVII de estilo barroco, está adornada con cenefas y molduras con cuatro chorros de agua, rematado con cuatro llamativas máscaras de inspiración andina.

La fuente estuvo situada en el patio del claustro herreriano del siglo XVI del monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza. En 1835, tras la desamortización de Mendizábal, el monasterio quedo abandonado. Desaparecieron numerosas piezas artísticas y en 1933 el Ayuntamiento de Burgos solicito la cesión de la fuente de inspiración andina a la Dirección General de Bellas Artes del gobierno de la Republica Española para su traslado e instalación.

El monasterio de San Pedro de Arlanza fue mandado construir por el Conde Castellano Fernán González, fue su lugar de enterramiento con su esposa Doña Sancha. Hoy en día sus restos mortales se encuentran la ex colegiata de San Cosme y San Damián en la villa de Covarrubias.

ARCOS DE CASTILFALÉ

Otra obra que destacamos son los Arcos de Castilfalé, fueron donados por el Conde de Castilfalé , García Muñoz Jalón en 1922. Proceden de la granja de los Arcos, conocidos también como arcos de los Comendadores. El conde también dono el  Palacio de Castilfalé, actual Archivo municipal en al año 1969.

La granja de los Arcos estaba situada junto al Camino de Villalonquéjar, aguas abajo del rio Arlanzón. Datan del siglo XVI, según los cronistas, hubo en el mismo lugar un Palacio “Molino del Palancar”   perteneciente a los ricos mercaderes de los Maluenda.

CARTELA DE LOS LEONES

Esta gran pieza se encontraba en los almacenes municipales desde el siglo XIX tras la desamortización de Mendizábal. Las piezas de mayor valor fueron trasladadas al Museo de Burgos. No se sabe a ciencia cierta de donde proviene, pero posiblemente pudo pertenecer al monasterio de la Merced o de San Pablo.

Posee una inscripción del siglo XVII, cuyo objetico era ensalzar la honra de los caballeros que la mandaron hacer.

BUSTO DE CERVANTES

En el Paseo de la Isla, el año 1905 se instaló un busto en bronce de Miguel Cervantes, homenaje a uno de los grandes escritores de nuestra lengua.

FUENTE Y ESTANQUE

El estanque y las grutas lo forman calizas del páramo, con estalagmitas y estalactitas de la Sierra de Atapuerca. Esta piedra caliza tiene muchos huecos debido al proceso de karstificación.

La fuente está decorada con una serie de esculturas mitológicas. Estas esculturas proceden de una fuente conocida como la fuente de los tritones que estaba ubicada junto al Teatro Principal.

En el mismo lugar donde se encuentra el añadido del Polisón. Al ampliar el teatro tuvieron que desmontar la fuente y las esculturas se instalaron en el  Paseo de la Isla.

FUENTE DE MALATOS

Al final del Paseo de la Isla se encuentra el Puente Malatos, paso obligado de los peregrinos,  Camino de Santiago.  Hubo en este lugar un hospital llamado de Malatos fundado en el siglo XIII, para atender a los peregrinos que tenían lepra. El puente lo mando realizar Alfonso VIII Rey de Castilla en el siglo XII, conocido como el de las Navas de Tolosa. Está enterrado en el Monasterio de las Huelgas Reales en Burgos.

La fuente que se encuentra junto al puente estuvo ubicada en el Paseo del Espolón, más tarde en 1857 fue trasladada al Paseo de la Quinta y finalmente en 1934 fue instalada en el Paseo de la Isla.

 

OTRAS PIEZAS ARTISTICAS

Otras de las piezas artísticas que nos encontramos es el crucero del San Pedro de la Fuente y la pila bautismal románica de la desaparecida Iglesia de San Martin. La iglesia de San Martin se situaba a lado de una de las puertas de la Muralla que aún se conservan el Arco de San Martín. Fue una de las puertas más importantes por donde hacían entrada los reyes y juraban los privilegios de la ciudad.

Hasta hace unos años en el Paseo de la Isla se encontraba la portada románica de Nuestra Señora de la Llana de Cerezo de Río Tirón, hoy en día se encuentra en el Monasterio de San Juan.

En el paseo se encuentra el Palacio de La Isla, fue la mansión de la Familia de los Muguiro. El edificio fue diseñado por el arquitecto Daniel Zabala  realizando una construcción de recreo de estilo historicista. Durante la guerra civil fue sede del Gobierno del ejercito sublevado y donde el general Franco redacto el ultimo parte de guerra el 1 de abril de 1939.

Tras la guerra civil el Ayuntamiento y la Diputación lo compraron. En la etapa democrática fue sede del Consejo General de Castilla y León, más tarde en 1990 sede eventual de la comisario de la Policía Nacional. En 2008 el palacio de la Isla se convierte en la sede del Instituto de la lengua de Castilla y león.

Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia,

para más información y reservas  info@burgosconguia.com  o en el teléfono + 34 650 37 12 70 

 

 

 

 

×

Consulta por whatsapp

× ¿Cómo puedo ayudarte?