por belinda | Ene 21, 2025 | actualidad
Una de las visitas imprescindibles cuando se viene a Burgos es conocer su hermosa Catedral. En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos, descubrimos la tumba de El Cid Campeador y Doña Jimena pero os contamos que no siempre estuvieron en la Catedral de Burgos sus restos mortales.
TRASLADOS DE LOS RESTOS DEL CID CAMPEADOR
Don Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador fallece en Valencia el año 1099, fue enterrado en la catedral de Valencia. En 1102, Doña Jimena abandona Valencia portando los restos de su marido. Aunque antes de abandonar la ciudad, y tras recoger todo lo de valor, incendiaron las casas para que quedara lo más destruida posible. Los almorávides entraron en Valencia ,hasta que Jaime I, en 1238, la conquistó de nuevo para los cristianos.
Los restos de El Cid Campeador fueron llevados al monasterio de San Pedro de Cardeña, donde reposarían unos cuantos siglos. Se dice que su cuerpo permaneció sentado , con su espada en la mano durante 10 años.
El Cid Campeador estuvo enterrado en un primer momento en un nicho al lado derecho del altar mayor. A la muerte de Jimena en 1104 también ella recibe sepultura en este mismo lugar.
El año 1272 se colocan ambos cuerpos en tumbas distintas en el centro de la iglesia del Monasterio de San Pedro de Cardeña en unos sepulcros en piedra que manda realizar el rey Alfonso X el Sabio.
En 1447 tras el derribo de la iglesia románica para la construcción de la gótica, el sepulcro del Cid se coloca frente a la sacristía y el de Jimena se lleva al claustro del monasterio. Varios años después en 1541 el sepulcro de Rodrigo se acerca a la pared de la nave del Evangelio y se traslada allí también la tumba de Jimena. En este mismo año El condestable de Burgos y el concejo piden al Emperador Carlos I que ordene situar las tumbas en el centro de la capilla principal, para que descansarán en un lugar privilegiado.
Felipe II promovió su canonización . No llego a ser santo pero si una gran admiración ante este héroe histórico y figura legendaria .
En tiempos de Felipe V, en 1735, se construye una capilla, denominada como panteón cidiano, en cuyo centro se coloca la tumba del Cid y su esposa con sus estatuas yacentes. Con un retablo dedicado a San Sisebuto, abad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, así como restos de sus parientes.
Las tropas de Napoleón Bonaparte
Las tropas de Napoleón Bonaparte en 1808 profanaron las tumbas . Los franceses, muchas veces por saquear y otra por denigrar a los héroes. El barón Paul Thiébault, un mariscal francés que estaba de gobernador en Castilla la Vieja, al enterarse de lo sucedido ordenó se recogieran de nuevo los restos del Cid y de su esposa ,se llevaran a otro lugar.
Según la leyenda popular se dice que se los llevó a su casa y los metió debajo de su cama. Después ordenó construir un mausoleo en el Paseo del Espolón de Burgos, a orillas del río Arlanzón frente a la Casa Consistorial, que se inauguró el 19 de abril de 1809 ,proyectado por Vallier .
En este lugar reposan hasta 1826, fecha en que los restos se sacan de su sepulcro y se llevan al Ayuntamiento para luego trasladarlos al Monasterio de San Pedro de Cardeña. Curioso que se eleva un acta en este traslado afirmando que los esqueletos están prácticamente completos.
Tras la desamortización de Mendizábal , el monasterio de San Pedro de Cardeña queda abandonado y los restos del Cid Campeador vuelven al Ayuntamiento de Burgos en 1842.
En 1843 se pasan los restos de una caja de caoba a una urna de cristal y caoba y, otra vez en 1891 se vuelven a mover para colocarlos en otra caja de caoba.
. En 1882, la casa Hohenzollen entregó los restos Celebrándose un acto que Alfonso XII presidió..
El libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros «
En el libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros » escrito por Leyre Barriocanal y Ana Fernández nos cuentan que hubo diez expoliadores . Uno de ellos Soult que tomo cabellos del Cid, Pierre Dural tomo trozos de los cráneos, Salm-Dyck de una mandíbula inferior sin un diente , cráneo de parte de la oreja, esternón y fémur de Jimena .Salm -Dyck se los regaló al príncipe alemán Carlos Antonio de Hohenzollern, quien los guardo en su gabinete de curiosidades del castillo de Sigmaeringen (Alemania).En 1882 , el museo Hohenzollern devolvió los restos óseos en un acto solemne estando presente Alfonso XII.
Barriocanal y Fernández han investigado que hay huesos en Polonia, Cracovia y Rusia.
En la Republica Checa se halla un fragmento del cráneo del Cid y un fémur de Doña Jimena se encontraban entre el gabinete de curiosidades del canciller Matternich en el castillo de Kynzvart y desde1970 en el Museo de Bertrand de Châteauroux.
La princesa Cczartotyska de Polonia tiene dos copas lujosas que dicen contener las cenizas del Cid y Jimena en el Palacio de Pulawy .
El general Löwestern de Rusia se llevo el maletín de Salm- Cyck donde había un sobre el cráneo del Cid y dibujos de la tumba y huesos que conservó.
LA TUMBA DEL CID CAMPEADOR Y DOÑA JIMENA EN LA CATEDRAL DE BURGOS
Tras los numerosos traslados de los restos del Cid Campeador y de su esposa, en 1921 se decide enterrarlos en la Catedral de Burgos.
El 21 de julio de 1921 la Catedral de Burgos celebra su VII centenario. Para conmemorar dicha celebración , estando presente el rey Alfonso XIII, los restos del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena se depositan en una nueva tumba en el crucero de la Catedral. Bajo una sobria losa de mármol con una inscripción en latín que elige don Ramón Menéndez Pidal se puede leer uno de los versos finales y más famosos del Cantar de Mio Cid:
“A todos alcanza honra por el que buena hora nació”.
Pero El Cid no esta completo, desde 1968 un fragmento de cráneo se conserva en la Real Academia Española. Llego por donación de Camilo José Cela quien la condesa Thora Darnell- Hamiltoon los había obtenido por mediación del barón de Lamardelle uno de los soldados de Napoleón que profanó la tumba.
En el Arco de Santa María , en la sala de la Poridad encontramos un hueso del brazo del Cid. El cirujano que realizó las exhumaciones en el siglo XIX entre el Monasterio de San Pedro de Cardeña y el Ayuntamiento no pudo evitar llevárselo a su casa . Sus descendientes lo entregaron al Ayuntamiento de Burgos en 1934.
Si quieres conocer la figura histórica y legendaria de Rodrigo Diaz de Vivar,
anímate a realizar la visita guiada de la Ruta del Cid con guías oficiales de turismo. Contacta con Burgos con guía .
por belinda | Ene 9, 2024 | actualidad
Descubre Burgos con guía, conoce su historia, arte y cultura.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
HORARIOS Y ENTRADAS MONUMENTOS DE BURGOS
Horario de entrada y precios de entrada de la Catedral de Burgos.
Todos los días: 09:30 a 19:00 .Se podrá permanecer hasta una hora después del cierre. Consultar cierres días especiales.
Individual: 10€.
Niños (7-14 años): 2€
Jubilados y grupos más de 10 personas: 9€
Estudiantes (15-28 años), discapacitados, peregrinos con credencial, familias numerosas y desempleados: 5€
Pulsera turística: Catedral, S. Gil y S. Esteban: 11€
Pulsera turística grupos (más de 10 personas): 10€
Entrada gratuita: martes de 16:30 a 18:30h
MISAS: (19h Santo Rosario)
Lunes a sábado: 09, 10 y 19:30h Domingos: 09, 10:30, 12 y 19:30h
Zona de culto abierta de: lunes a sábado: 8:30 a 13 y 17:30 a 20h.
Domingos: 8:30 a 13 y 18:30 a 20:30h.
De martes a sábado. 10 a 14 y 16 a 18:30h.
Domingos y festivos: 10:30 a 15h.
Cierre taquillas y acceso al monasterio una hora antes. Cerrado: lunes y días especiales consultar.
TARIFA BÁSICA: 8€. Entrada Gratuita: miércoles y jueves de 16 a 18:30h para ciudadanos de la Unión Europea e Iberoamérica. Entrada gratuita 18 de Mayo y 12 de octubre.
MISA Domingos: 10h. Cerrado: 24, 25 y 31 diciembre, 1 y 6 enero, Viernes Santo, 1 mayo, 7 y 29 de junio.
Laborables: 10:15 a 15 y 16 a 18h. Domingos: 11 a 15 y 16 a 18h. Entrada gratuita.
Folleto explicativo: 1€
MISA Domingo y festivos religiosos 10:15h Cerrado: 1 y 6 enero.
Laborables: pases a 10:15, 11:15, 12:15, 16:15 y 17:15h.
Domingos y festivos: pases a 12:15, 16:15 y 17:15h. Cerrado: los primeros miércoles de cada mes
Entrada individual: 2,5€ Grupos, estudiantes y 3ª Edad: 1,5€ MISA Domingos y festivos religiosos: 11h. Cerrado: 25 de diciembre y la tarde del 24 de diciembre, 1 de enero; Jueves y Viernes Santos y Domingo de Pascua
Apertura: 11:30 a 13:30 y 17 a 19h. Domingo: 11:30 a 13:30h. Cerrado: martes
Entrada: 2€ Entrada gratuita: lunes tarde
IGLESIA DE SAN GIL ABAD
Lunes: 11:30 a 14 y 16 a 19h. Martes a sábado: 10 a 14 y 16 a 19h. Domingos y Festivos: 10 a 14h (antes y después del culto)
Entrada: 2€.
Pulsera turística: Catedral, S. Gil y S. Esteban: 11€
Entrada gratuita: martes tarde
MISA Domingos y festivos: 10, 12, 13h Laborables: 12 y 19:30h Cerrado: 31 diciembre. 1, 2 y 6 enero
Cierre de taquillas y acceso 30 minutos antes del cierre. Verano: 19 de marzo al 31 de octubre: 10 a 14 y 17 a 20h.
Invierno: De noviembre hasta 18 de marzo: 10 a 14 y 16 a 19h.
Cerrado: lunes (excepto julio, agosto y septiembre) y domingos por las tardes de invierno.
Entrada: 3€
Grupos, estudiantes, jubilados: 2€
Pulsera turística: Catedral, S. Gil y S. Esteban: 11€
Entrada gratuita: martes tarde
Cerrado: 31 diciembre, 1 y 6 enero 5 enero: abierto por la mañana
De martes a viernes: de 10 a 14,30 y de 16,30 a 20h.
Sábados, 1 de noviembre, 6 a 9 de diciembre: de 10 a 20h.
Domingos: 10 a 15h.
Cerrado: lunes.
Acceso hasta 30 minutos antes del cierre
Básica: 6€.
Reducida: 4€
Entrada gratuita: Desempleados, personas con discapacidad, pensionistas, miércoles a partir de 16:30h y martes y jueves a partir de 19h, 23 abril, 18 mayo, 12 octubre y 6 diciembre
Yacimientos de Atapuerca: con reserva previa en teléfono 947421000 y 947421811 Cerrado: 7 y 29 de junio, 25 diciembre y 1,2 y 6 enero
MUSEO DE BURGOS
De octubre a Junio: martes a sábado: 10 a 14 y 16 a 19h
De Julio a septiembre: martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 20h
Domingos, 1 noviembre, 6 diciembre: 10 a 14h.
Cerrado: lunes
Entrada: 1€ Entrada gratuita: sábados, domingos, festivos, jubilados, estudiantes.
Cerrado: 7 y 29 de junio, 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.
CENTRO DE ARTE CAB
Martes a viernes: 11 a 14 y 17 a 20h. Sábados: 11 a 14:30 y 17 a 20h. Domingos y festivos: 11 a 14:30h.
Entrada gratuita
Sala de Exposiciones LOS HORARIOS PRECIOS TIENEN UN CARÁCTER ORIENTATIVO, PUDIENDO SUFRIR ALTERACIONES
Cerrado: lunes y festivos locales (7 y 29 de junio)
Desde 26 de Junio CERRADO hasta mediados de 2024
Entrada gratuita Cerrado: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero
MUSEO HCO. MILITAR Palacio de Capitanía
Lunes a viernes: 10 a 14 y 17 a 20h. Sábados: 10 a 14h. Cerrado: domingos y festivos.
Entrada gratuita
VOYNICH MUSEUM MUSEO DEL CID
Lunes a sábados: 11 a 14 y 17 a 20h.
Cerrado: domingos y festivos
Entrada gratuita Galería Siloé
MONASTERIO DE S. JUAN Y MUSEO MARCELIANO SANTAMARIA
De martes a sábados: 11 a 14 y 17 a 21h.
Domingos: 11 a 14h.
Cerrado: lunes, festivos y 10 de agosto.
Entrada gratuita
Martes a sábado: 11 a 14 y 17 a 21h.
Domingos: 11 a 14h. Cerrado: lunes, festivos (excepto julio y agosto) y 10 de agosto
Entrada gratuita Sala de Exposiciones
De martes a viernes: 11 a 14 y 17 a 20h. Sábado: 11:30 a 14 y 17:30 a 20:30h. Domingos: 11:30 a 14h. Cerrado: lunes
Entrada gratuita Sala de Exposiciones
IGLESIA DE SANTA ÁGUEDA
Visitas: antes o después del culto. Entrada gratuita
MISAS Domingos y días de precepto: 13h Martes a Sábado: 19h. Rosario 18:35h
IGLESIA DE SAN COSME Y SAN DAMIÁN
Visitas: antes o después del culto. Entrada gratuita
MISAS Sábado: 10, 12, 19:30h Domingo, Festivo:10, 11:30, 13, 14, 19:30h
Lunes a Viernes: 8:30, 10, 12, 19:30h
IGLESIA DE SAN LESMES
Visitas: antes o después del culto Entrada gratuita
MISAS: Lunes a Sábados: 09; 12; 19 y 20h Domingos y Festivos: 09; 10:30; 12; 13; 14; 17:30; 19 y 20h
IGLESIA NTRA, SRA. LA REAL Y ANTIGUA
De 15 de Junio a 1 de noviembre de 2023: 10:30 a 12:30
Entrada gratuita
MISAS: Laborables: 10, 19:30h Domingos y festivos: 9,30, 11,30, 13, 18h
ERMITA DE SAN AMARO
De 15 de Junio a 1 de noviembre de 2023: 10 a 14 y 17 a 20h
Entrada gratuita
IGLESIA DE SAN LORENZO
Visitas: antes o después del culto
Entrada gratuita
MISA a diario: 12, 13, 20h
IGLESIA DE LA MERCED
Visitas: antes o después del culto
Entrada gratuita
MISAS Lunes a Sábado: 13 y 20h Domingos y Festivos:: 12, 13, 20 y 21h
CARMELITAS DESCALZAS
Entrada gratuita
MISA Domingos: 10h
Con nuestras visitas guiadas de Burgos descubrirás el arte, historia y cultura de la ciudad.
por belinda | Dic 26, 2023 | actualidad
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
En nuestra visita guiada al Monasterio de San Pedro de Cardeña disfrutaremos de su entorno, es de gran belleza y muy vinculado al personaje histórico y legendario del Cid Campeador. Actualmente sigue habitado por monjes trapenses, en su tienda se pueden adquirir productos tradicionales : cerveza artesanal trapense, Licor Tizona, miel, vino, quesos, pastas, chocolates, etc.
HISTORIA
No conocemos la fecha de fundación de este monasterio pero probablemente se remonta a época visigótica, según la documentación en los siglos X, XI y XII recibe importantes donaciones nobiliarias y regias. Durante la invasión napoleónica el monasterio de San Pedro de Cardeña fue incendiado y saqueado, siendo más tarde abandonado tras la desamortización de Mendizábal.
En 1880 fue habitado por una comunidad trapense, posteriormente por Escolapios, y hasta por Capuchinos de Toulouse.
Durante la guerra civil se convirtió en un campo de concentración. En 1942, una pequeña comunidad de monjes cistercienses procedentes de Dueñas, vuelven a recuperarlo y habitarlo hasta la actualidad.
Exterior del Monasterio
La fachada principal de entrada al monasterio de San Pedro de Cardeña se realiza en el siglo XVII y está flanqueada por dos torreones. se decora en 1739 con piedra caliza blanca y arenisca roja. En la hornacina encontramos la estatua del Cid Campeador portando en la mano un escudo con la inscripción “Per me reges regnant” (Por mi reyes reinan).
Podemos admirar en la parte superior el impresionante escudo de armas del Monasterio de San Pedro de Cardeña. A ambos lados del mismo, en unos óvalos, unas mangas monacales coronadas y con dos “C” haciendo referencia a los doscientos mártires de Cardeña.
En medio de la gran explanada se localiza una imagen en piedra del Corazón de Jesús, obra del escultor Fortunato Sotillo. Según la tradición, en uno de los laterales un monolito recuerda el lugar donde fue enterrado Babieca , el caballo del Cid Campeador.
Desde la fachada principal al monasterio se accede a la hospedería.
En nuestra visita guiada al Monasterio de San Pedro de Cardeña , recorreremos la Iglesia , el Claustro , la Capilla de San Sisebuto, la sacristía , lo que fue la sala Capitular.
La Iglesia del Monasterio de San Pedro de Cardeña
De la construcción románica de la iglesia solo ha llegado a nuestros días la Torre Cidiana. La construcción actual de la iglesia es gótica se realiza en el siglo XV siendo abad del monasterio don Pedro del Burgo. En la fachada de la iglesia , en el tímpano de la puerta principal nos encontramos la representación del abad con ropa pontifical portando una escarcela, símbolo de las limosnas recogidas para la construcción del templo. Y a su lado las representaciones de San Pedro y San Pablo.
Interior de la iglesia
El interior de la iglesia es sobrio, elegante y esbelto Tiene un largo presbiterio de tres tramos y un amplio crucero que contrasta con los dos tramos cortos que avanzan hacia los pies del templo. Posiblemente el proyecto de construcción de la iglesia no fue concluido por sus proporciones.
Si nos detenemos a mirar las claves de las bóvedas de crucería góticas encontramos los escudos del Papa Eugenio IV, el del Cid, el de Cardeña y el de Castilla y León.
La riqueza interior es moderna y recuperada de otros monumentos , como las escultura de de Nuestra Señora de la Asunción de los talleres Granda y a ambos lados las figuras de San Bernardo y San Benito.
En el altar mayor se dispone una sillería del siglo XV proceden del Monasterio de San Juan de Ortega.
CAPILLA DE SAN SISEBUTO
De todas las capillas de la iglesia destaca la de San Sisebuto del siglo XVIII, cuyas obras dirige Francisco de Bazteguieta. En la cabecera de la misma se encuentra el altar barroco, diseñado por Fray Pedro Martínez, que contiene la imagen del santo abad.
A ambos lados del retablo, unos cuadros realizados en el siglo XX por Cándido Pérez representan dos escenas de la leyenda del Cid Campeador, la Jura de Santa Gadea y la despedida de Rodrigo de su mujer y sus hijas al marchar al destierro.
Destacan los sepulcros de Rodrigo Díaz de Vivar y de doña Jimena en el centro de la capilla. Actualmente desde 1921 el Cid Campeador y su esposa Doña Jimena reposan en el crucero de la Catedral de Burgos, tras haber sufrido numerosos traslados . En nuestra visita guiada al Monasterio de San Pedro de Cardeña les mostraremos además la sacristía y la escalera de caracol, sin eje central que la sostenga, que conducía al archivo.
SALA CAPITULAR
Atravesando la sacristía , hay un magnifica escalera . Desde este punto accedemos a la Sala Capitular .
En la Sala Capitular admiraremos la parte románica que se conserva del Claustro de los Mártires. Según la tradición local el día 6 de agosto del año 934 la razzia de Abderramán III devastó el monasterio de San Pedro de Cardeña y doscientos monjes fueron asesinados.
SCRIPTORIUM
Tenemos que destacar la importancia de los scriptorium del Monasterio de San Pedro de Cardeña durante los siglos del X al XIII. Tras la desamortización de Mendizábal , grandes obras se perdieron. Mención especial la Biblia de Burgos realizada entre los años 1170 y 1180, con letra visigótica ,consta de 202 folios . Se encuentra custodiada en la Biblioteca Pública de Burgos. Beato de San Pedro de Cardeña destaca por la abundancia de dorados y la belleza de sus miniaturas. Se custodia en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y algunos de sus folios están en el Metropolitan Museum de Nueva York .
En nuestra visita guiada al Monasterio de San Pedro de Cardeña, parada en la tienda donde podemos encontrar varios productos realizados por la comunidad destaca el Licor Tizona, la cerveza artesanal , vino Valdebegón, chocolates, miel, queso, pastas…
Para conocer más curiosidades de este maravilloso cenobio, os animamos a realizar
información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
Comentarios recientes