por belinda | Jul 26, 2024 | actualidad
En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos una de las citas imprescindibles es ver al Papamoscas, el reloj de la Catedral.
Se trata de un curioso autómata que cada hora punta toca la campana tantas veces como hora, al mismo tiempo abre y cierra la boca.
Pero no abre la boca tanto como todos aquellos que le miran asombrados desde abajo con la boca abierta y cara de papamoscas.
¿Dónde esta el Papamoscas?
Si accedemos por la fachada principal de la Catedral de Burgos, la Puerta de Santa María, a mano izquierda en lo alto , a unos 15 metros del suelo se encuentra el reloj de la Catedral de Burgos.
Sobre el reloj hay una figura grotesca con rasgos endemoniados de medio cuerpo, en su mano derecha sostiene una partitura y empuña la cadena del badajo de una campana.
¿ Por que se llama Papamoscas ?
El origen del nombre de Papamoscas se debe a un pájaro, el papamoscas cerrojillo que abre el pico para que le entren las moscas.
El Papamoscas tiene un secretario que se llama El Martinillo.
¿Quién es el Martinillo?
El Martinillo es un figura de cuerpo entero que se encuentra en un balcón entre dos campanas al lado del Papamoscas. Esta figura golpea con un martillo las campanas para señalar los cuartos.
¿Cuál es el origen del Papamoscas?
Según algunos documentos del archivo de la Catedral de Burgos, este reloj ya se encontraba en Burgos en el siglo XVI. Desconocemos la fecha exacta, pero parece que procede de algún taller de relojeros venecianos.
En 1519, en el Cabildo se debate el hecho de adornar el reloj de la catedral. Es decir, instalar alguna figura con movimiento como se había hecho en otros lugares de Centroeuropa. La descripción del proyecto de autómata no coincide con la imagen actual. Se cita la posibilidad de hacer un «tardón», un fraile rezando con su libro y un muchacho junto a él. Cada hora le daría el fraile un coscorrón con un palo. También se valoró representar un misterio de la Pasión cada hora. Ya en 1567 el Cabildo muestra su satisfacción a un tal maestre Pedro Relojero. Seguramente el Papamoscas y su ayudante. Según ciertos documentos las primeras menciones del Martinillo son de 1632 y del Papamoscas de 1669.
En 1742. Dado su lamentable estado de conservación se encarga su reconstrucción al relojero de la Catedral de Salamanca Francisco Álvarez. Recientemente el mecanismo de los contrapesos ha sido modificada con una instalación eléctrica, manteniendo su maquinaria original.
Leyenda de Papamoscas
A falta de documentación, hay una leyenda que nos cuenta que el abuelo de la Reina Isabel la Católica, Enrique III el Doliente iba a rezar a la Catedral todos los días. Allí veía una hermosa joven ante la tumba de Fernán González, La joven un día dejo caer un pañuelo, y el monarca lo recogió y le entrego el suyo a cambio. Se intercambiaron miradas sin pronunciar palabra. De repente el rey oyó un lamento desgarrador, no volvió a ver a la joven. Un día se acercó a la casa donde supuestamente vivía y le confirmaron que estaba deshabitada.
El monarca lleno de tristeza, quiso inmortalizar a su amor y encargo un reloj para la Catedral de Burgos con los rasgos de la joven y que el reloj emitiera un sonido al toque de las horas. Pero no se consiguió, a la vista está.
Esta leyenda no es posible ya que Fernán González nunca estuvo enterrado en la Catedral de Burgos. Estuvo en el Monasterio de San Pedro de Arlanza y tras la desamortización de Mendizábal sus restos fueron trasladados a la ex colegiata de San Cosme y San Damián en la villa de Covarrubias.Muchos escritores a los largo de la historia se han quedado asombrados por el Papamoscas como destacamos a Víctor Hugo. Se cuenta que siendo un niño quedo fascinado con el Papamoscas quien sabe si le sirvió de inspiración en Quasimodo, el Jorobado de Nôtre Dame de Paris.
Te animamos a que descubras Burgos con guía, realizamos visitas guiadas a la Catedral de Burgos, monasterio de la Cartuja de Miraflores, Monasterio de las Huelgas Reales, visitas guiadas por la ciudad de Burgos, iglesias, museo de la Evolución Humana, Museo de Burgos, etc.
Os dejamos un video muy interesante sobre la historia del Papamoscas pincha aquí, realizado por UBUinvestiga dentro de la serie de documentales sobre la Catedral de Burgos con el nombre de La ciencia que esconde la Catedral de Burgos
por belinda | Jul 11, 2024 | actualidad
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
HISTORIA DEL PALACIO DE LA ISLA
El Palacio de la Isla se encuentra en el mismo paseo que lleva su nombre. Hoy en día alberga el Instituto Castellano y Leonés de la lengua.
El paseo de Isla es un jardín romántico a orillas de río Arlanzón, antiguamente en esta zona se lavaba la lana de las ovejas merinas antes de ser enviada al norte de Europa por las relaciones comerciales mantenidas a raíz del Consulado del Mar.
A finales del siglo XIX familias procedentes de Madrid deciden construirse palacetes de verano en esa zona. los Liniers y los Muguiro , huyen del calor de la capital de España buscando temperaturas más frescas.
Don Juan Muguiro y Casi y Francisca Muguiro y Cerrajería fueron los primeros propietarios del Palacio de la Isla
El arquitecto autor del edificio fue el madrileño Daniel Zavala Álvarez en 1881. Consta de semisótano, planta baja, planta primera, y planta segunda. Con una superficie útil en cada planta de 295 metros cuadrad
RESIDENCIA REAL
En la noche del 23 de septiembre de 1891 se produce un grave accidente ferroviario entre las estaciones de Burgos y Quintanilleja, donde el tren expreso que procedía de San Sebastián colisionó con el tren mixto, 15 muertos y 25 heridos, todos del expreso salvo 1 del “mixto” el maquinista.
La reina regente, María Cristina y el rey niño, Alfonso XIII, y las infantas M.ª de las Mercedes y M.ª Teresa, acudieron a Burgos con objeto de asistir el 13 de octubre de 1891 a una misa Réquiem en la Catedral por las víctimas, y también visitar a los heridos.
Los Muguiro hicieron un pedido de flores por valor de 6.000 reales para adornar el palacio , destacando las violetas, flores preferidas de la reina. La reina agradecida por el detalle le regaló a doña Francisca una pulsera formada por tres aros, uno de brillantes, otro de zafiros y un tercero de esmeraldas, su marido fue nombrado ”Gentilhombre de Cámara”.
En 1939 el Ayuntamiento de Burgos y la Diputación de Burgos compraron el palacio a la viuda de Muguiro por 821.025,22 pesetas, para que sirviera de residencia a Franco durante sus estancias en Burgos.
FRANCO Y EL PALACIO DE LA ISLA
El general Franco residió en el palacio de la Isla desde el 10 de agosto de 1937 al 18 de octubre de 1939, antes residió unas semanas en el palacio provincial.
En la planta baja del palacio de la isla estaban los despachos del “Generalísimo” y sus ayudantes, donde Franco recibía las sentencias y firmaba el expediente
En el despacho, hoy reformado, aún se conserva la chimenea de la época. Los muebles se pueden ver en algunos edificios de nuestra ciudad: la mesa en el salón de Jueces del Ayuntamiento, donde el alcalde concede audiencias a diferentes personalidades. El sillón en el oratorio del Palacio de Castilfalé.
La sala de espera, el comedor y los servicios de la casa también estaban en esta planta.
Los Franco comparten la vivienda con la familia de su cuñado Ramón Serrano Súñer, casado con Zita Polo, a quienes se les asignó algunas habitaciones en el extremo norte de la planta primera del palacio.
La familia Franco ocupaba las habitaciones que daban a la fachada meridional. Sobre la puerta principal y con un balcón, el dormitorio del matrimonio. Destaca la capilla decorada con vidrieras de los santos protectores de los fundadores del palacio, San Francisco de Asís y San Juan Bautista.
En la 2ª planta se situaban las oficinas del Estado Mayor, que tenía algunas dependencias también, en el Colegio de las Damas Negras o del Niño Jesús, y en el cercano Banco de España
El 2 de febrero de 1938 los ministros de Franco juraron su cargo en el Palacio de la Isla ante un Cristo de marfil y oro, que se custodia en Las Huelgas y un códice del S.XIII.
EL PARTE DE GUERRA
Franco redactó el último parte de guerra en el Palacio de la Isla, fue leído en la sede de RNE , a las 23,15h de la noche por el locutor Fernando Fernández de Córdoba, ya que Franco estaba convaleciente de gripe.
“En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares.” Burgos 1 de abril de 1939. Francisco Franco
Este parte de guerra, el último, fue el único firmado por Franco durante toda la contienda civil.
HEINRICH HIMMLER EN BURGOS
El 19 de octubre de 1940 Heinrich Himmler visita Burgos, quería conocer “la Capital de la Cruzada”, el lugar desde el que Franco había dirigido la guerra. Visitó la Catedral de Burgos y la Cartuja de Miraflores, acabando su jornada cenando en el Palacio de La Isla. Posteriormente partió hacia Miranda de Ebro para visitar un Campo de Concentración.
Tras el final de la guerra el Palacio de la Isla se convertirá en la residencia de Franco durante sus visitas a la ciudad de Burgos y como parada de descanso hacia su ciudad de veraneo San Sebastián.
En 1964 pasa al Patrimonio Nacional.
EL PALACIO DE LA ISLA TRAS FRANCO
En 1980 se instala en el Palacio de la Isla el “Consejo General de Castilla y León”, embrión pre-autonómico con 130 funcionarios. Su presidente fue José Manuel García Verdugo y Candón (UCD).
El 2 de marzo de 1983 Demetrio Madrid toma posesión como primer presiente de la Junta de Castilla y León, en el Palacio de la Isla. En ese mismo año los Reyes visitan el Palacio.
En 1990 tras el terrible atentado de la banda terrorista ETA en la Comisaría de la Policía Nacional, el Palacio de la Isla se convierte en sede de la policía.
Hoy es la sede del INSTITUTO CASTELLANO Y LEONÉS DE LA LENGUA , fundado el 7 de abril del año 2000 en el Monasterio de Santo Domingo de Silos, bajo la presidencia de la infanta Elena. Es una entidad sin ánimo de lucro formada por 29 instituciones ,Universidades públicas de Castilla y León, las Diputaciones provinciales, los ayuntamientos de las 9 capitales de provincia, etc.
Su símbolo es el ciprés, en recuerdo al del monasterio de Silos, y al que han cantado tantos poetas como Gerardo Diego, Jorge Guillén o Antonio Machado.
por belinda | May 1, 2024 | actualidad
Descubre Burgos con guía, conoce su historia, arte y cultura.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
En nuestras visitas guiadas en Burgos, atravesamos parte del Camino de Santiago francés en la ciudad de Burgos.
El bordón, la calabaza y la vieira son los tres símbolos del peregrino por excelencia.
La concha del peregrino permitía distinguir a los peregrinos que regresaban a su casa no los que aún no habían llegado a Compostela, ya que la peregrinación era un camino de ida y de vuelta. Actualmente los peregrinos la portan indistintamente incluso cuando emprenden su viaje. Tradicionalmente como nos indica el Códice Calixtino , los peregrino que llegaban a Santiago de Compostela se les entregaba un documento acreditativo y les concedía una concha de vieria para colocarlen el sombreo on en la cap. Portar la concha era considerado un tributo al Apostol Santiago,
El símbolo de la concha de vieira se popularizo en los siglos XI y XII.
En el Camino de Santiago en Burgos nos encontramos las conchas, os contamos las diferentes versiones de su origen.
FINISTERRE
Una de las versiones sobre el origen de la concha de viera es que en la época medieval todos los peregrinos que venían haciendo el Camino de Santiago, después de visitar Compostela , se acercaban a Finisterre ( considerado el fin de la tierra) y para demostrar que habían alcanzado la meta recogían las conchas de la playa y se les llevaban como símbolo de haber visitado Santiago.
MITO DE LA LEYENDA DE LA TRASLATIO
Otra de las versiones según cuenta la leyenda de la Traslatio, dos discípulos del Apóstol Santiago, llamados Atanasio y Teodoro, deciden trasladar el cuerpo desde Palestina hasta Galicia.
Llegaron a Bouza , una villa marinera cerca de Vigo, en la playa se estaban celebrando una boda.
Los invitados y el novio estaban jugando a abofardar, consistía en montados en caballos lanzaban bofardas o lanzas al aire, las tenían que recoger antes de que tocaran el suelo.
A causa del viento, una de las lanzas se desvió al mar y el joven novio se adentró en el agua para alcanzarla. El novio se hundió entre las olas, pasaba el tiempo y no salía del mar.
Entonces la barca que llevaba los restos del Apóstol Santiago se aproximó y se produjo el milagro de aparecer el novio con su caballo recubierto de conchas de vieira. A partir de ese momento como recuerdo del milagro los peregrinos que visitaban la sepultura del Apóstol Santiago debían llevar la concha de vieira como símbolo.
LA REINA LUPA, LOS BUEYES Y EL DRAGÓN
Otra de las leyendas de la Traslatio es el encuentro entre Atanasio y Teodoro y la Reina pagana Lupa.
Cuando los discípulos Atanasio y Teodoro llegan a Iría Flavia, se dirigen a visitar a la Reina Lupa quien era una noble pagana que dominaba las tierras en el lugar que querían sepultar al Apóstol Santiago.
Los discípulos le solicitan un medio de transporte, y la Reina Lupa les da un carro, y les envía a buscar unos bueyes que eran en realidad toros salvajes. Así ocurre el milagro que intercediendo el Apóstol Santiago los toros salvajes se amasan y llevan el carro.
La Reina Lupa quiere evitar que se realice la sepultura en sus tierras, así que les engaña de nuevo y les envía a las fauces de un dragón. Estos le consiguen vencer con la señal de la cruz. Finalmente la Reina Lupa se rinde y se convierte al cristianismo.
En el Iglesia de Santa María de Sasamón en la provincia de Burgos, nos encontramos un bello retablo atribuido al genial maestro Felipe Vigarny que nos ha dejado grandes obras en la Catedral de Burgos. El retablo dedicado a Santiago nos encontramos la representación de los discípulos Anastasio y Teodoro trasladando los restos del Apóstol Santiago y la Reina Lupa.
FLECHAS AMARILLAS
No solo la concha nos encontramos en el camino de Santiago sino también las fechas amarillas.
A iniciativa de un sacerdote de O Cebreiro , Elías Valiña señalizo desde Roncesvalles hasta Santiago de Compostela todo el Camino de Santiago con flechas amarillas. Elias Valiña pidió en Madrid presupuesto en el MOPU para comprar pintura, prefería blanca y azul por los colores de la bandera gallega. Después de mucha insistencia le ofrecieron pintura amarilla a bajo coste ya que tenían una gran cantidad almacenada , en ese momento se comenzaba a utilizar solo para los tramos en obras y no para las divisorias de las carreteras. Como buen cura lo distribuyo a través de las parroquias del Camino de Santiago.
Contacta para descubrir Burgos en nuestras visitas guiadas.
por belinda | Abr 3, 2024 | actualidad
conoce de primera mano la riqueza artística e histórica de la Iglesia de San Gil
Realizamos visitas guiadas en Burgos y Provincia.
Información y reservas info@burgosconguia.com o en el teléfono + 34 650 37 12 70
Una de las iglesias más bellas de la ciudad de Burgos es la Iglesia gótica de San Gil Abad , se la llega a considerar la segunda Catedral de Burgos. Adosada a la antigua muralla de la ciudad y en pleno Camino de Santiago, hace que sea una visita imprescindible en tu visita a Burgos.
Su aspecto exterior es muy sobrio, pero su interior alberga una gran colección de arte de los siglos XV y XVI gracias a las ricas familias de mercaderes burgaleses.
HISTORIA de la Iglesia de SAN GIL
De origen románico, la actual fábrica pertenece a los siglos XIII y XIV.
En los siglos XV XVI, Burgos es uno de los principales focos artísticos y económicos de Europa gracias a las rutas comerciales del Consulado del Mar. Numerosos maestros se van a instalar en la ciudad para trabajar en la Catedral de Burgos. En la iglesia de San Gil , nos encontramos grandes obras de los principales artistas como Gil de Siloe y Felipe Vigarny.
La Iglesia cuenta con una nave central y dos laterales, pero lo más destacada sus ocho capillas.
La Capilla Mayor está bajo la advocación de San Gil, el retablo mayor es obra barro de Policarpo de la Nestosa, Destaca la pintura central con la representación de San Gil , entre dos esculturas que representan a Fernando III el Santo , fundador de la Catedral de Burgos y su primo el rey San Luis de Francia.
Otras de las Capillas más destacadas son:
CAPILLA DE LA BUENA MAÑANA
Su construcción fue promovida por los mercaderes García de Mazuelo y Alonso de Lerma, para utilizarlo de ámbito funerario. Su nombre se debe a la obligación que tenían sus capellanes de celebrar misa a la hora del amanecer determinados días.
Santa Teresa de Jesús, primera doctora de la Iglesia durante su estancia en Burgos donde fundó su último convento en 1582 antes de su muerte, asistía a la misa celebrada en la Capilla de la Buena Mañana. Desde el punto de vista artístico destaca el retablo del siglo XV, atribuido al círculo de Gil de Siloé.
CAPILLA DE LOS REYES MAGOS
La Capilla de los Reyes Magos también se debe a los ricos mercaderes burgaleses Fernando de Castro y Juana García de Castro, en el centro de la capilla está su sepulcro realizado con alabastro y pizarra .En el retablo destaca la imagen central con la escena de la Adoración de los Reyes Magos y atribuido a Gil de Siloé. Este gran maestro nos dejó maravillosas obras como el retablo de la capilla de Santa Ana en la Catedral de Burgos, y mención especial a los sepulcros y retablo de la Cartuja de Miraflores.
CAPILLA DE LA NATIVIDAD
Grandes maestros trabajaron en la obra de esta capilla funeraria de la familia Juan de Castro e Inés de Lerma donde se encuentran sepultados bajo un sencillo sepulcro de jaspe rojo.. Las principales obras de esta capilla están atribuidas a Juan de Vallejo, Juan de Matienzo, Felipe Vigarny incluso el maestro rejero Cristóbal de Andino que también realizo la reja de la Capilla de los Condestables en la Catedral de Burgos. En la Iglesia de San Cosme y San Damián se encuentra su sepulcro.
El retablo mayor fue realizado en el siglo XVI dedicado a la Natividad de la Virgen.
CAPILLA DEL CRISTO DE LAS SANTAS GOTAS
Las obras de esta capilla fueron encargadas a Juan de Vallejo por el canónigo Pedro de Encimas. En el centro de la capilla se encuentra la talla del Cristo de las Santas Gotas del siglo XIII realizada en madera de nogal. También se le conoce como Cristo de Burgos, pero tenemos en la Catedral de Burgos otra talla con este mismo nombre y mucha devoción.
Esta talla del Cristo de las Santas Gotas perteneció al desaparecido Convento de la Santísima Trinidad de Burgos, y en 1836 fue trasladado a la iglesia de San Gil Abad tras la desamortización de Mendizábal.
Se cuenta que durante la guerra castellana entre el Rey Pedro I y su hermanastro Enrique de Trasmatara , las cortes de Castilla decidieron destruir el convento. Según estaban derribándolo una piedra golpeo la cabeza de la imagen y comenzó a brotar sangre.
Una de las religiosas del convento recogió 16 gotas con su toca. En la parte inferior de la talla algunas se conservan en un relicario.
Antes de terminar la visita guiada hacer mención al talla de Nuestra Señora de los Dolores, atribuida al taller de Gregorio Fernández. Es una de las imágenes con mayor devoción en la Semana Santa de Burgos. Ya que la Iglesia de San Gil Abada es la sede de la Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y de Nuestra Señora de los Dolores.
Descubre Burgos con guía, recorre sus calles, sus monumentos descubriendo su historia y su leyenda de cada rincón . Contacta con info@burgosconguia.com
por belinda | Feb 25, 2024 | actualidad
Una de las más bellas por su arte, historia y naturaleza es la Ruta del Arlanza.
En nuestra Ruta del Arlanza, visitamos cuatro enclaves magníficos, la villa ducal de Lerma, la villa rachela de Covarrubias, el desfiladero de la Yecla y el Monasterio de Santo Domingo de Silos.
Vamos a hablar de la historia y la importancia que tiene el Monasterio de Silos.
En el mismo lugar donde se emplaza el Monasterio de Santo Domingo de Silos, hubo un monasterio en el siglo X, dedicado a San Sebastián.
Las tropas musulmanas lo devastaron y quedo prácticamente abandonado.
Domingo Manso nacido en Cañas perteneciente entonces al reino de Navarra. Era pastor y se ordenó presbítero, estuvo unos años de eremita hasta que ingreso y fue prior en el Monasterio de San Millán de la Cogolla.
Santo Domingo tuvo un enfrentamiento con el rey de Navarra, ya que le exigía el pago de ciertos tributos, Santo Domingo se negó y fue expulsado del reino. El rey de Castilla Fernando I le acoge y confía el monasterio de San Sebastián de Silos en el año 1041.
Santo Domingo de Silos estuvo 33 años en el monasterio. Revitalizo el monasterio en todos sus ámbitos. Impulso el scriptorium de aquí salieron las Glosas Silenses, planifico las nuevas obras de la iglesia, el claustro y las dependencias monacales. Intervino en la vida política del reino.
El Monasterio de Santo Domingo de Silos se convirtió en uno de los más importantes del reino de Castilla.
Santo Domingo de Silos murió el 20 de Diciembre de 1073. Fue enterrado en el ala norte del claustro quedan restos de la tumba antropomorfa. En 1076 canonizado y sus restos mortales se trasladan a la iglesia. Su culto se extendió, llegando a ser uno de los santos más venerados de la Península Ibérica. El monasterio de Silos se convierte en meta de peregrinaciones.
En la crujía norte sobre la tumba de Santo Domingo se levantó en el siglo XIV una tapa sepulcral, apoyada tres leones, con la escultura yacente de Santo Domingo siendo coronado.. En el muro se ha abierto una pequeña capilla del siglo XIII, donde el Santo figura redimiendo a los cautivos de las mazmorras musulmanas. De ahí las cadenas y grilletes que cuelgan sobre los muros.
El abad Fortunio sucedió a la muerte de Santo Domingo. Finaliza las obras de la iglesia románica ya desaparecida y el fabuloso claustro que aún conservamos.
CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO DE SILOS
En nuestra visita guiada comenzamos por el magnífico claustro, considerado uno de los ejemplos más hermosos de todo el arte románico. Se ha discutido sobre las fechas de inicio de las obras del claustro y sobre los talleres o artistas que han intervenido parece claro que al menos, tres maestros.
Tiene forma de cuadrilátero irregular, con doble piso. Cuenta con 60 arcos de medio punto que descansan sobre columnas pareadas. Destacamos la belleza de los relieves en sus 64 capiteles. Motivos vegetales, geométricos, animales mitológicos, y reales. Solo hay dos capiteles historiados con escenas de la Pasión y el ciclo de la Natividad.
El primer maestro de Silos realizo los capiteles de las crujías este y norte, y parte de la oeste. Además de los relieves de Ascensión de Cristo, Pentecostés, Santo Entierro y Resurrección, Descendimiento, Discípulos de Emaús, y Duda de Santo Tomás.
Durante el siglo XII, un segundo maestro trabajo en el claustro de Silos. Realizo el resto de los capiteles de la galería oeste y los relieves del Árbol de Jesé y de la Anunciación y Triunfo de María. Las figuras tienen más volumen, movimiento, realismo y expresividad.
El segundo piso fue realizado a principios del siglo XIII. No es visitable ya que se encuentran las estancias de los monjes.
ALFARJE MUDEJAR
Otro elemento de interés del claustro bajo de Silos es su alfarje mudéjar de finales del siglo XIV. Se conserva parte del ala norte, toda la occidental y la sur. El resto es posterior ya que se perdió en un incendio. Destaca la decoración pictórica con escena de las Fabulas de Esopo, escenas costumbristas de la época, entre otras
SALA CAPITULAR Y PUERTA DE LAS VIRGENES
En el primer piso del claustro nos encontramos lo que fuera la Sala Capitular.
En el siglo XVI fue capilla funeraria. Al lado de la Sala Capitular hay una pequeña capilla que se utilizó para guardar los libros de hora.
La puerta de las Vírgenes es el acceso a la Iglesia, data del siglo XII, destaca su decoración en los capiteles y su arco de herradura de tradición mozárabe. Al lado de la puerta de las Vírgenes se encuentra una gran escultura de la Virgen de Marzo con el niño, del último tercio del siglo XIII. Se considera que pudo estar en el tímpano de una de las puertas de la Iglesia románica.
El ciprés de Silos
Tras la desamortización de Mendizábal, el Monasterio de Silos estuvo abandonado hasta la llegada de los monjes benedictinos franceses que se instalaron en 1880. Dos años después plantaron el ciprés de Silos.
El poeta Gerardo Diego, miembro de la Generación del 27 en una de sus visitas al Monasterio, le dedico este bello soneto que escribió en el libro de visitas.
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Mástil de soledad, prodigio isleño,
flecha de fe, saeta de esperanza.
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
Cuando te vi señero, dulce, firme,
qué ansiedades sentí de diluirme
y ascender como tú, vuelto en cristales,
como tú, negra torre de arduos filos,
ejemplo de delirios verticales,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
BOTICA Y MUSEO
Se termina la visita guiada al Monasterio, con la botica y el museo.
El museo expone obras de pintura, escultura, orfebrería, etc. Destacamos el magnífico Cáliz de Santa Domingo de Silos, obra mozárabe de plata dorada del siglo XI.
El museo ocupa el antiguo refectorio, que se destruyo a causa de un incendio.
Junto al museo, está la que fue botica del monasterio del siglo XVIII. Contaba con jardín botánico, laboratorio farmacéutico y biblioteca especializada.
Se conservan unos cuatrocientos jarros de loza de Talavera de la Reina, con el escudo del monasterio.
En la biblioteca sobresale un magnífico Dioscórides de 1525, con excelentes dibujos de animales y plantas. En el laboratorio se pueden admirar morteros, balanzas, tubos, matraces, alambiques, etc. Así como una tortuga disecada, un cuerno de rinoceronte y una pata de alce.
CANTOS GREGORIANOS
El canto gregoriano es el canto de la liturgia de la Iglesia católica Romana, compuesto a partir de versículos de la Biblia en latín.
Su origen podemos remitirnos en Occidente sobre los siglos III y IV, varias regiones desarrollaron un repertorio local, como los cantos romanos , cantos milaneses o ambrosianos , galicanos, hispánicos…
El Papa Gregorio Magno a quien se le debe su nombre contribuyo a recopilación del repertorio.
El repertorio gregoriano se encuentra principal en los libros litúrgicos como son el Gradual y el Antifonario para las misas del Oficio divino.
La Comunidad benedictina de Silos celebran el Oficio Divino siete veces al día.
Si deseas escuchar la misa en Gregoriano, os dejamos aquí los horarios.
Organizamos excursiones de un día a la Ruta del Triángulo del Arlanza: Lerma, Silos y Covarrubias. para grupos organizados, agencias de viajes, empresas, asociaciones, colegios, etc.
Comentarios recientes