Una de las visitas imprescindibles cuando se viene a Burgos es conocer su hermosa Catedral. En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos, descubrimos la tumba de El Cid Campeador y Doña Jimena pero os contamos que no siempre estuvieron en la Catedral de Burgos sus restos mortales.
TRASLADOS DE LOS RESTOS DEL CID CAMPEADOR
Don Rodrigo Diaz de Vivar, el Cid Campeador fallece en Valencia el año 1099, fue enterrado en la catedral de Valencia. En 1102, Doña Jimena abandona Valencia portando los restos de su marido. Aunque antes de abandonar la ciudad, y tras recoger todo lo de valor, incendiaron las casas para que quedara lo más destruida posible. Los almorávides entraron en Valencia ,hasta que Jaime I, en 1238, la conquistó de nuevo para los cristianos.
Los restos de El Cid Campeador fueron llevados al monasterio deSan Pedro de Cardeña, donde reposarían unos cuantos siglos. Se dice que su cuerpo permaneció sentado , con su espada en la mano durante 10 años.
El Cid Campeador estuvo enterrado en un primer momento en un nicho al lado derecho del altar mayor. A la muerte de Jimena en 1104 también ella recibe sepultura en este mismo lugar.
El año 1272 se colocan ambos cuerpos en tumbas distintas en el centro de la iglesia del Monasterio de San Pedro de Cardeña en unos sepulcros en piedra que manda realizar el rey Alfonso X el Sabio.
En 1447 tras el derribo de la iglesia románica para la construcción de la gótica, el sepulcro del Cid se coloca frente a la sacristía y el de Jimena se lleva al claustro del monasterio. Varios años después en 1541 el sepulcro de Rodrigo se acerca a la pared de la nave del Evangelio y se traslada allí también la tumba de Jimena. En este mismo año El condestable de Burgos y el concejo piden al Emperador Carlos I que ordene situar las tumbas en el centro de la capilla principal, para que descansarán en un lugar privilegiado.
Felipe II promovió su canonización . No llego a ser santo pero si una gran admiración ante este héroe histórico y figura legendaria .
En tiempos de Felipe V, en 1735, se construye una capilla, denominada como panteón cidiano, en cuyo centro se coloca la tumba del Cid y su esposa con sus estatuas yacentes. Con un retablo dedicado a San Sisebuto, abad del Monasterio de San Pedro de Cardeña, así como restos de sus parientes.
Las tropas de Napoleón Bonaparte
Las tropas de Napoleón Bonaparte en 1808 profanaron las tumbas . Los franceses, muchas veces por saquear y otra por denigrar a los héroes. El barón Paul Thiébault, un mariscal francés que estaba de gobernador en Castilla la Vieja, al enterarse de lo sucedido ordenó se recogieran de nuevo los restos del Cid y de su esposa ,se llevaran a otro lugar.
Según la leyenda popular se dice que se los llevó a su casa y los metió debajo de su cama. Después ordenó construir un mausoleo en el Paseo del Espolón de Burgos, a orillas del río Arlanzón frente a la Casa Consistorial, que se inauguró el 19 de abril de 1809 ,proyectado por Vallier .
En este lugar reposan hasta 1826, fecha en que los restos se sacan de su sepulcro y se llevan al Ayuntamiento para luego trasladarlos al Monasterio de San Pedro de Cardeña. Curioso que se eleva un acta en este traslado afirmando que los esqueletos están prácticamente completos.
Tras la desamortización de Mendizábal , el monasterio de San Pedro de Cardeña queda abandonado y los restos del Cid Campeador vuelven al Ayuntamiento de Burgos en 1842.
En 1843 se pasan los restos de una caja de caoba a una urna de cristal y caoba y, otra vez en 1891 se vuelven a mover para colocarlos en otra caja de caoba.
. En 1882, la casa Hohenzollen entregó los restos Celebrándose un acto que Alfonso XII presidió..
El libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros «
En el libro de «los huesos del Cid y Jimena. Expolios y destierros » escrito por Leyre Barriocanal y Ana Fernández nos cuentan que hubo diez expoliadores . Uno de ellos Soult que tomo cabellos del Cid, Pierre Dural tomo trozos de los cráneos, Salm-Dyck de una mandíbula inferior sin un diente , cráneo de parte de la oreja, esternón y fémur de Jimena .Salm -Dyck se los regaló al príncipe alemán Carlos Antonio de Hohenzollern, quien los guardo en su gabinete de curiosidades del castillo de Sigmaeringen (Alemania).En 1882 , el museo Hohenzollern devolvió los restos óseos en un acto solemne estando presente Alfonso XII.
Barriocanal y Fernández han investigado que hay huesos en Polonia, Cracovia y Rusia.
En la Republica Checa se halla un fragmento del cráneo del Cid y un fémur de Doña Jimena se encontraban entre el gabinete de curiosidades del canciller Matternich en el castillo de Kynzvart y desde1970 en el Museo de Bertrand de Châteauroux.
La princesa Cczartotyska de Polonia tiene dos copas lujosas que dicen contener las cenizas del Cid y Jimena en el Palacio de Pulawy .
El general Löwestern de Rusia se llevo el maletín de Salm- Cyck donde había un sobre el cráneo del Cid y dibujos de la tumba y huesos que conservó.
El 21 de julio de 1921 la Catedral de Burgos celebra su VII centenario. Para conmemorar dicha celebración , estando presente el rey Alfonso XIII, los restos del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena se depositan en una nueva tumba en el crucero de la Catedral. Bajo una sobria losa de mármol con una inscripción en latín que elige don Ramón Menéndez Pidal se puede leer uno de los versos finales y más famosos del Cantar de Mio Cid:
“A todos alcanza honra por el que buena hora nació”.
Pero El Cid no esta completo, desde 1968 un fragmento de cráneo se conserva en la Real Academia Española. Llego por donación de Camilo José Cela quien la condesa Thora Darnell- Hamiltoon los había obtenido por mediación del barón de Lamardelle uno de los soldados de Napoleón que profanó la tumba.
En el Arco de Santa María , en la sala de la Poridad encontramos un hueso del brazo del Cid. El cirujano que realizó las exhumaciones en el siglo XIX entre el Monasterio de San Pedro de Cardeña y el Ayuntamiento no pudo evitar llevárselo a su casa . Sus descendientes lo entregaron al Ayuntamiento de Burgos en 1934.
Si quieres conocer la figura histórica y legendaria de Rodrigo Diaz de Vivar,
anímate a realizar la visita guiada de la Ruta del Cidcon guías oficiales de turismo. Contacta con Burgos con guía .
Vamos a hablar de uno de los grandes escultores y arquitectos del siglo XVI : Diego de Siloé.
En nuestras visitas guiadas a la Catedral de Burgos podemos admirar varias de las obras de Diego de Siloé:
la Escalera Dorada, retablos de la Capilla de los Condestables, sepulcro del obispo Don Luis de Acuña…
JUVENTUD DE DIEGO DE SILOE
Diego de Siloé nació en Burgos hacia 1490, fallece en Granada en 1563. Comenzó el oficio con su padre el gran maestro Gil de Siloé, apenas contaba con 15 años cuando su padre fallece. Vivian en unas casas en la calle Calera, en el Barrio de Vega, en 1545 Diego de Siloé las vendió.
Tras la muerte de Gil de Siloé, la tutela de sus hijos recayó en Agustín de Medina que se casó con ¿María? de Alcalá, viuda de Gil. El ‘padrastro’ de los Siloe colocó a los hijos en prestigiosos talleres, Diego en el taller del maestre Felipe de Bigarny, mientras la posible formación inicial de Juan de Siloé estuvo junto a Diego de la Cruz o León Picardo cuya formación completo en el taller valenciano de los leonardescos Fernandos.
El hecho de que fallezca su padre, hace que entre a trabajar en el taller del maestro Felipe Bigarny, con él comenzó su formación y colaboró en varias obras. Diego de Siloé y Bartolomé Ordóñez trabajan juntos en el taller de Bigarny, en la sillería del Coro de la Catedral de Burgos hasta 1508. Juntos o por separado, abandonan el taller de Felipe Bigarny y deciden ir a Italia, donde descubrirían el arte de grandes genios como Donatello, Miguel Ángel y Rafael.
DIEGO DE SILOÉ EN ITALIA
Durante dos años estudió y trabajó en los centros artísticos más importantes de Italia .Le permitió aprender nuevas formas de ejecución, destacando el sentido de la elegancia, la fusión de verdad y belleza y las formas renacentistas.
Su llegada debió de ser difícil. Los artistas burgaleses lo pasaron mal durante sus primeros años con apenas ingresos ,se enfrentaron a unos talleres muy potentes y un mercado muy complicado
Bartolomé Ordoñez y Diego de Siloé trabajaron juntos en la capilla Caraccioli da Vico
En 1519 ambos regresaron a España. Ordóñez comenzó importantes encargos en 1517, el trascoro de la Catedral de Barcelonao el sepulcro de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo para la Capilla Real de Granada. Pero murió en 1520 en Carrara, en la plenitud de su trayectoria artística.
DIEGO DE SILOÉ EN LA CATEDRAL DE BURGOS
A su regreso a Burgos , inicio una intensa actividad . En 1519 , firmó el contrato para hacer el sepulcro del obispo Don Luis de Acuña en la Capilla de Santa Ana o la Concepción de la Catedral de Burgos. En esta misma capilla de la Catedral de Burgos nos encontramos un pequeño retablo en piedra dedicado a Santa Ana, lo realiza en el año 1522.
El mismo año, presentó el proyecto de una de las obras más importantes de su carrera : la Escalera Dorada, siendo mecenas el obispo Rodríguez Fonseca.
Con la obra de la escalera dorada , Diego de Siloé logro unas de las más importantes soluciones arquitectónicas del Renacimiento Español. Siendo una de las obras por las que la Catedral de Burgos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984.
En la Catedral de Burgos hay varias capillas funerarias , la más importante es la Capilla de los Condestables de Castilla. En esta capilla, Diego de Siloé también dejo su obra, en el retablo dedicado a Santa Ana inacabado a la muerte de su padre, y colaboró con Felipe Bigarny en los otros retablos: el central y el retablo dedicado a San Pedro.
Por esta fecha, realizo la imagen de Santa Casilda para el altar mayor de su santuario muy próximo a Briviesca. Otras obras de Diego de Siloé que nos encontramos en la provincia de Burgos, es la escultura en mármol de San Sebastián de la iglesia de Barbadillo de Herreros. Colabora en la torre de la iglesia de Santa María del Campo, siendo acabada por Juan de Salas y rematada en el siglo XVIII.
Fruto del mecenazgo del obispo Don Antonio de Rojas, Diego de Siloe le realizó su sepulcro y la portada de la Iglesia de Santoyo en la provincia de Palencia
DIEGO DE SILOE EN GRANADA
En 1528, Diego de Siloé se traslada a Granada, y se cumplían sus sueños y fue llamado para terminar la construcción de la Iglesia convento de San jerónimo. Su primera obra en Andalucía fueron las estatuas orantes de los Reyes Católicos situadas a pie del retablo mayor de la Capilla Real.
Dos de sus grandes creaciones de arquitectura son la Catedral de Granada y la iglesia de San Salvador de Úbeda. Hay atribuciones al maestro en la construcción de la Catedral de Málaga. Con seguridad colabora en la Catedral de Guadix.
Falleció en Granada está enterrado en la Iglesia de Santiago de Albaicín. Esta iglesia se construyó sobre una antigua mezquita, sufrió modificaciones tras el terremoto de 1889. En esta iglesia se celebraba el Tribunal de la Inquisición.
Para finalizar hay que destacar el talento de Diego de Siloé, un genial escultor y arquitecto.
Se trata de un curioso autómata que cada hora punta toca la campana tantas veces como hora, al mismo tiempo abre y cierra la boca.
Pero no abre la boca tanto como todos aquellos que le miran asombrados desde abajo con la boca abierta y cara de papamoscas.
¿Dónde esta el Papamoscas?
Si accedemos por la fachada principal de la Catedral de Burgos, la Puerta de Santa María, a mano izquierda en lo alto , a unos 15 metros del suelo se encuentra el reloj de la Catedral de Burgos.
Sobre el reloj hay una figura grotesca con rasgos endemoniados de medio cuerpo, en su mano derecha sostiene una partitura y empuña la cadena del badajo de una campana.
¿ Por que se llama Papamoscas ?
El origen del nombre de Papamoscas se debe a un pájaro, el papamoscascerrojillo que abre el pico para que le entren las moscas.
El Papamoscas tiene un secretario que se llama El Martinillo.
¿Quién es el Martinillo?
El Martinillo es un figura de cuerpo entero que se encuentra en un balcón entre dos campanas al lado del Papamoscas. Esta figura golpea con un martillo las campanas para señalar los cuartos.
¿Cuál es el origen del Papamoscas?
Según algunos documentos del archivo de la Catedral de Burgos, este reloj ya se encontraba en Burgos en el siglo XVI. Desconocemos la fecha exacta, pero parece que procede de algún taller de relojeros venecianos.
En 1519, en el Cabildo se debate el hecho de adornar el reloj de la catedral. Es decir, instalar alguna figura con movimiento como se había hecho en otros lugares de Centroeuropa. La descripción del proyecto de autómata no coincide con la imagen actual. Se cita la posibilidad de hacer un «tardón», un fraile rezando con su libro y un muchacho junto a él. Cada hora le daría el fraile un coscorrón con un palo. También se valoró representar un misterio de la Pasión cada hora. Ya en 1567 el Cabildo muestra su satisfacción a un tal maestre Pedro Relojero. Seguramente el Papamoscas y su ayudante. Según ciertos documentos las primeras menciones del Martinillo son de 1632 y del Papamoscas de 1669.
En 1742. Dado su lamentable estado de conservación se encarga su reconstrucción al relojero de la Catedral de Salamanca Francisco Álvarez. Recientemente el mecanismo de los contrapesos ha sido modificada con una instalación eléctrica, manteniendo su maquinaria original.
Leyenda de Papamoscas
A falta de documentación, hay una leyenda que nos cuenta que el abuelo de la Reina Isabel la Católica, Enrique III el Doliente iba a rezar a la Catedral todos los días. Allí veía una hermosa joven ante la tumba de Fernán González, La joven un día dejo caer un pañuelo, y el monarca lo recogió y le entrego el suyo a cambio. Se intercambiaron miradas sin pronunciar palabra. De repente el rey oyó un lamento desgarrador, no volvió a ver a la joven. Un día se acercó a la casa donde supuestamente vivía y le confirmaron que estaba deshabitada.
El monarca lleno de tristeza, quiso inmortalizar a su amor y encargo un reloj para la Catedral de Burgos con los rasgos de la joven y que el reloj emitiera un sonido al toque de las horas. Pero no se consiguió, a la vista está.
Esta leyenda no es posible ya que Fernán González nunca estuvo enterrado en la Catedral de Burgos. Estuvo en el Monasterio de San Pedro de Arlanza y tras la desamortización de Mendizábal sus restos fueron trasladados a la ex colegiata de San Cosme y San Damián en la villa de Covarrubias.Muchos escritores a los largo de la historia se han quedado asombrados por el Papamoscas como destacamos a Víctor Hugo. Se cuenta que siendo un niño quedo fascinado con el Papamoscas quien sabe si le sirvió de inspiración en Quasimodo, el Jorobado de Nôtre Dame de Paris.
Os dejamos un video muy interesante sobre la historia del Papamoscas pincha aquí, realizado por UBUinvestiga dentro de la serie de documentales sobre la Catedral de Burgos con el nombre de La ciencia que esconde la Catedral de Burgos
Cierre taquillas y acceso al monasterio una hora antes. Cerrado: lunes y días especiales consultar.
TARIFA BÁSICA: 8€. Entrada Gratuita: miércoles y jueves de 16 a 18:30h para ciudadanos de la Unión Europea e Iberoamérica. Entrada gratuita 18 de Mayo y 12 de octubre.
MISA Domingos: 10h. Cerrado: 24, 25 y 31 diciembre, 1 y 6 enero, Viernes Santo, 1 mayo, 7 y 29 de junio.
Laborables: pases a 10:15, 11:15, 12:15, 16:15 y 17:15h.
Domingos y festivos: pases a 12:15, 16:15 y 17:15h. Cerrado: los primeros miércoles de cada mes
Entrada individual: 2,5€ Grupos, estudiantes y 3ª Edad: 1,5€ MISA Domingos y festivos religiosos: 11h. Cerrado: 25 de diciembre y la tarde del 24 de diciembre, 1 de enero; Jueves y Viernes Santos y Domingo de Pascua
De martes a viernes: de 10 a 14,30 y de 16,30 a 20h.
Sábados, 1 de noviembre, 6 a 9 de diciembre: de 10 a 20h.
Domingos: 10 a 15h.
Cerrado: lunes.
Acceso hasta 30 minutos antes del cierre
Básica: 6€.
Reducida: 4€
Entrada gratuita: Desempleados, personas con discapacidad, pensionistas, miércoles a partir de 16:30h y martes y jueves a partir de 19h, 23 abril, 18 mayo, 12 octubre y 6 diciembre
Yacimientos de Atapuerca: con reserva previa en teléfono 947421000 y 947421811 Cerrado: 7 y 29 de junio, 25 diciembre y 1,2 y 6 enero
MUSEO DE BURGOS
De octubre a Junio: martes a sábado: 10 a 14 y 16 a 19h
De Julio a septiembre: martes a sábado: 10 a 14 y 17 a 20h
Se construyó en el último tercio del siglo XV, entre los años 1476 y 1482, siendo sus propietarios los Condestables de Castilla
.
QUIENES ERAN LOS CONDESTABLES
Don Pedro Fernández de Velasco nació en Burgos en 1425, de familia noble, ostentó varios títulos y fue un gran servidor de la Corona. Fue nombrado por el rey Enrique IV Condestable de Castilla. La Condestablesa Mencía de Mendoza Figueroa, era hija del Marqués de Santillana, tuvo una exquisita educación, y una gran sensibilidad artística en la construcción de la Casa de Cordón, así como la magnífica Capilla funeraria de los Condestables de Castilla que puedes disfrutar en tu visita guiada a la Catedral de Burgos.
El título de Condestable, que fue creado por Juan I, mando supremo sobre el ejército y el territorio ocupado. El Condestable era la máxima representación de la realeza de Castilla en ausencia de los Monarcas.
Don Pedro Fernández de Velasco se planteó la construcción de una nueva residencia, ya que el antiguo palacio situado en la actual calle Almirante Bonifaz, era poco apropiado para su cargo. Los Condestables deciden construir un nuevo palacio en la Plaza en el lugar donde se encontraba el edificio
ARQUITECTO SIMÓN DE COLONIA
El arquitecto Juan de Colonia inició la obra en colaboración con su hijo Simón De Colonia. A través de los elementos constructivos, decorativos y simbólicos del edificio, se expresa el importante linaje de sus propietarios y sus creencias religiosas.
Simón de Colonia fue uno de los principales arquitectos de estilo gótico de finales del siglo XV. Destacamos entre sus obras la Capilla de Santa en laCatedral de Burgos, la Capilla de la Purificación o de los Condestables en la Catedral de Burgos y la iglesia de la Cartuja de Miraflores. En la provincia no podemos dejar de mencionar la portada de la iglesia de Santa María en Aranda de Duero y el claustro del Monasterio de San Salvador deOña.
FACHADA DE LA CASA DEL CORDÓN
En la actual Plaza de la Libertad podemos admirar la fachada principal con el escudo de la Reina Isabel la Católica, así como los escudos de los Condestables de Castilla, los Velasco y los Mendoza – Figueroa, enmarcado por un imponente cordón franciscano, de donde proviene la denominación de “Casa del Cordón”, recordando la devoción de los Condestables a San Francisco de Asís. En el centro la representación del sol eucarístico, símbolo de San Bernardino de Siena.
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE LA CASA DEL CORDÓN
A lo largo de los siglos la Casa del Cordón ha sido residencia de reyes y príncipes en sus visitas a Burgos. Numerosos acontecimientos históricos han sucedido en este palacio. En 1497, los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colon de su segundo viaje al Nuevo Mundo.
El 25 septiembre de 1506 Felipe el hermoso fallece en la Casa del Cordón. Cuenta la tradición estuvo jugando un partido de pelota, comenzó a sudar, bebió un vaso de agua fría, enfermó y murió en este palacio. Doña Juana I de Castilla, permaneció en la Casa del Cordón hasta el 20 de diciembre de ese mismo año. Decide realizar una peregrinación con los restos mortales de su esposo por los pueblos de Castilla con la intención de llevarles hasta Granada.
Otro de los acontecimientos en la Casa del Cordón fue en el año 1512 cuando Fernando el Católico recibo una embajada del rey de Tremecén en la que se comunicaba su deseo de hacerse vasallo suyo.
Ese mismo año, el 27 de diciembre, el Rey Fernando el Católico firma en la Casa del Cordón las llamadas leyes de Burgos, se perfeccionaron el siguiente año en Valladolid. La intención era dar una solución a los abusos que se cometían contra los indios de América. Fueron redactadas en el desaparecido monasterio de San Pablo, situado donde hoy se encuentra el Museo de la Evolución Humana.
En 1515 se celebraron las cortes donde se firmó la anexión del Reino de Navarra a la Corona de Castilla.
LA CASA DEL CORDÓN EN LA ACTUALIDAD
Hasta el siglo XIX sus propietarios fueron los duques de Frías, la familia Fernández de Velasco. En XV Duque de Frías vendió la Casa del Cordón, pasando luego por varios propietarios. En 1906, el propietario Víctor Conde encargo una restauración integral del edificio al arquitecto Vicente Lampérez. Sin duda, esta intervención de Lampérez es de las más importantes llevadas a cabo desde su construcción. Incorporó los miradores, reconstruyo la fachada oeste, reordenó la fachada principal, tapio las arquerías, etc.
En 1930 la Casa del Cordón es adquirida por la Caja Municipal de Ahorros de Burgos por un millón de pesetas.
A mediados de los sesenta la Casa del Cordón estaba en pésimas condiciones, fue en 1968 declarada Bien de Interés Cultural, Monumento Histórico – Artístico.
La Caja de Burgos en los años 80 va a realizar una reforma integral, concluida en 1987 bajo la dirección del arquitecto Fernando Moreno Barberá.
La actual Casa del Cordón ha sufrido numerosas modificaciones, actualmente es una entidad bancaria CaixaBank, cuenta con una sala de exposiciones y auditorio.
Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. En general, estas tecnologías pueden servir para finalidades muy diversas, como, por ejemplo, reconocerte como usuario, obtener información sobre tus hábitos de navegación, o personalizar la forma en que se muestra el contenido. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.
Cookies técnicas o necesarias
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de la página web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies analítica y personalización
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Política de cookies
¿Qué tipos de cookies utiliza esta página Web?
Cookies técnicas o necesarias
move_gdpr_popup: Cookie propia. Utilizada para guardar las preferencias de cookies. Duración: 1 año.
NID: Cookie de terceros. Esta cookie contiene un ID único que Google utiliza para recordar tus preferencias y otra información, como tu idioma preferido, el número de resultados de búsqueda que quieres que se muestren por página (por ejemplo, 10 o 20) y si quieres que el filtro Búsqueda Segura de Google esté activado o desactivado. Duración: 6 meses.
googtrans: Cookie de terceros. Cookie de Personalización de idioma utilizada por Google Translate para recordar el idioma en el que se muestra la Web. Duración: al finalizar la sesión.
Puedes informarte de las transferencias a terceros países que, en su caso, realizan los terceros identificados en esta política de cookies en sus correspondientes políticas (ver los enlaces facilitados en el apartado “Cookies de terceros”).
El Usuario acepta expresamente, por la utilización de esta página Web, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.
Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:
Android: Iniciar la aplicación de navegador – Hacer Clic en el botón menú – Seleccionar la opción Ajustes - Privacidad y seguridad – Marque o desmarque Aceptar Cookies.
Comentarios recientes